Arte Barroco. Edificios religiosos barrocos. La Clerecia (y V).

Arte BARROCO  (S. XVII – S. XVIII)
EDIFICIOS RELIGIOSOS BARROCOS (1533-1765)
la clerecia (1617-1767) (V)

Coincidiendo con esta última entrega sobre La Clerecía conocemos la grata noticia de la apertura al público el próximo 30 de marzo de Scala Coeli, la exposición que permite el acceso a las torres de este imponente edificio barroco. VER NOTICIA EN MASSALAMANCA


Curiosidades: El conjunto de la edificación ocupa 7000 metros cuadrados, y la cúpula de la iglesia de más de 50 m. de altura, voltea sobre el crucero, siendo de más envergadura de la que en un principio fue proyectada. De esta cúpula a pesar de destacar artísticamente, siempre fue cuestionada su seguridad arquitectónica. La fachada que la Residencia ofrece a la Calle de Serranos, se asemeja a los muros de El Escorial.

Es necesario resaltar que se ha comprobado que solo se trata de una leyenda, cuando se dice que los jesuitas al inicio de la construcción, pretendieron derribar la Casa de las Conchas adquiriéndola para su proyecto, y ofreciendo pagar por la misma una onza de oro por cada concha.

En la iglesia llama la atención la zona del coro alto, motivado por la sensación de provisionalidad, y es que ciertamente esta obra que data de 1911, la motivó el poder hallar un espacio para ubicar el órgano, ya que las iglesias de la Compañía de Jesús carecen de coro, puesto que sus constituciones no contemplan el rezo comunitario.

Tras la reiteradamente comentada expulsión de los jesuitas, y ocupar la edificación la Real Clerecía de San Marcos, se intentaron realizar diferentes sustituciones de símbolos e inscripciones, trabajos excesivamente desafortunados cuyas secuelas aun hoy día se pueden apreciar.

Finalmente se puede decir que la perspectiva más interesante del conjunto de la edificación, la ofrece la parte posterior del mismo contemplada desde Fonseca. Sin embargo la panorámica que se observa del mismo y que incluye las torres del Palacio de Monterrey y la cúpula de las Agustinas, es tan extraordinaria, que fue su contemplación la que inspiraría a Miguel de Unamuno, el canto al “Alto Soto de Torres”. Ángulos de gran belleza son asimismo los que pueden igualmente apreciarse desde la Calle Palominos o desde la segunda planta del patio de la Casa de las Conchas.

Arte Barroco. Edificios religiosos barrocos. La Clerecia (IV).

Arte BARROCO  (S. XVII – S. XVIII)
EDIFICIOS RELIGIOSOS BARROCOS (1533-1765)
la clerecia (1617-1767) (IV)



Contexto histórico-político: Con la defenestración de Praga el 23 de mayo de 1618, comienza la Guerra de los Treinta Años, y el 4 de octubre del mismo año Felipe III, despide al valido Duque de Lerma, el cual aquel  año, el 22 de marzo, había recibido el capelo cardenalicio, lo que impedía exigirle cualquier tipo de responsabilidad. Al mismo le sucedería en el puesto su hijo, el Duque de Uceda.

Felipe III muere el 31 de marzo de 1621, ocupando el trono su hijo Felipe IV, quien entonces contaba con dieciséis años. El Conde Duque de Olivares, como Privado Real, ocuparía el puesto de valido. En 1625 se produce el fracaso de un ataque inglés a Cádiz, y el 5 de junio del año siguiente, en la guerra que se mantiene en los Países Bajos, tiene lugar la Rendición de Breda.

La rendición de Breda o las lanzas. DIEGO VELAZQUEZ.
WIKPEDIA.

Luís Méndez de Haro, es nombrado valido del rey el 24 de enero de 1643, sustituyendo al Conde Duque de Olivares, quien se había significado continuamente por impulsar las continuas guerras en el exterior y el mantenimiento de permanentes confrontaciones en el interior.

En 1647 se produce la bancarrota de la Hacienda Española, y el 7 de Octubre de 1649, Felipe IV contrae matrimonio con Mariana de Austria. Diez años después, el 17 de noviembre de 1659, tiene lugar el Tratado de los Pirineos, por medio del cual se puso fin a más de dos décadas de constantes hostilidades con Francia, a quien a la vez además de otras plazas, se ceden los condados catalanes del Rosellón y Cerdaña.

Carlos II, por Juan Carreño de Miranda (c. 1685).
Óleo sobre lienzo, 145 x 105 cm 
Kunsthistorisches Museum (Viena).
WIKPEDIA
Felipe IV muere el 17 de septiembre de 1665, sucediéndole su hijo Carlos II, conocido como “El Hechizado”. El mismo que contaba con tan solo cuatro años, y que siempre tendría una naturaleza débil y enfermiza, siendo el fruto tardío de la unión casi incestuosa de su padre con su sobrina Mariana de Austria, originó que esta, asesorada por una Junta de Gobierno, actuara de regente hasta que el rey cumpliera catorce años. La misma en enero de 1666, consiguió que su confesor, el jesuita austriaco, Padre Nithard, alcanzara el valimiento otorgado por ella, siendo asimismo nombrado Inquisidor General, Consejero de Estado, y miembro de la Junta de Gobierno.

Mediante el Tratado de Madrid, el 23 de febrero de 1668, España reconoce la independencia de Portugal, y el 4 de junio del siguiente año, Juan José de Austria, quien había adquirido un importante prestigio militar en distintas guerras, y que era hijo de Felipe IV, fruto de las relaciones que éste tuvo con la comediante Antonia Calderón, exigió y consiguió la expulsión del Padre Nithard, y ser a la vez nombrado virrey de Aragón.

En octubre de 1673, España declara la guerra a Francia, la que daría lugar en julio de 1675 al Sitio de Gerona. Fernando de Valenzuela  es nombrado primer ministro el 22 de septiembre de 1676, cargo que ocupa durante tres meses, pues el 25 de diciembre huiría al Escorial, después de haber estado influyendo en la reina regente desde el año 1669. El 23 de enero de 1677 es nombrado primer ministro Juan José de Austria.

Carlos II, el 19 de noviembre de 1679, contrae matrimonio con Mª Luisa de Orleans, y el 22 de febrero del año siguiente, nombra primer ministro a el Duque de Medinaceli, que sustituiría a Juan José de Austria, quien había fallecido el 17 de septiembre de 1679. El 2 de junio de 1685 el Conde de Oropesa ocupa el cargo de primer ministro, y ya en 1689 el 27 de agosto, Carlos II se une en matrimonio a Mariana de Neoburgo, la cual hasta su fallecimiento el 16 de mayo de 1696, tendría una extraordinaria influencia en el rey.

Ante el asedio de las tropas francesas, el 10 de agosto de 1697, tiene lugar la capitulación de Barcelona. Tres años después, el 1 de Noviembre de 1700, muere Carlos II, quien desde hacía dos años venía pidiendo al Inquisidor General, que se ocupara de los hechizos de los que entendía que era objeto. Como el mismo no había dejado descendencia, en su testamento se manifestó a favor de Felipe de Anjou, quien era nieto de Luís XIV, con quien precisamente había estado en guerra desde el inicio de su reinado por su política imperialista.

Aquí se muestra la traducción a los dos idiomas
de uno de los tratados, castellano e inglés.

WIKIPEDIA
El 8 de mayo de 1701, es proclamado rey de España, Felipe de Anjou, como Felipe V, con el cual se inicia la dinastía borbónica y se pone fin a la dinastía de los austrias. Desencadenada por el testamento del fallecido Carlos II, entre los años 1700 y 1715, tiene lugar la Guerra de Sucesión, en la que se implican distintas potencias europeas, ya que se desafía el trono a Felipe V, en beneficio del Archiduque Carlos, quien pertenecía a la Casa de los Habsburgo Germánicos, y era hijo del Emperador Leopoldo I. Esta guerra finalmente concluiría de manera fundamental con el Tratado de Utrecht, cuyas negociaciones dieron comienzo el 29 de enero de 1712.

Entre los años 1719 y 1721, se mantiene una nueva guerra contra Francia e Inglaterra, en la cual los primeros invadirían Guipúzcoa y los segundos Vigo. El 10 de enero de 1724, se produce el hecho de la abdicación de Felipe V en su hijo Luís I, quien al morir de viruelas en agosto de aquel mismo año, obliga a su padre a ocupar de nuevo el trono hasta su fallecimiento el 9 de julio de 1746.

Fernando VI único hijo superviviente de Felipe V y María Luisa de Orleans, es proclamado rey al día siguiente del fallecimiento de su padre. El 11 de enero de 1753 tiene lugar la firma del Concordato con la Santa Sede, de la que los borbones se habían distanciado bastante con motivo de la Guerra de Sucesión.

CARLOS III
Aquejado los últimos años de su vida de depresión neurótica, que a partir de la muerte en 1758, de su esposa, Bárbara de Braganza, degeneró en locura, el 10 de agosto de 1759 muere Fernando VI. Así el 10 de septiembre de este año, es proclamado rey Carlos III, quien era su hermanastro, al ser el mismo hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Este sería un rey absolutista, caracterizándose su reinado por lo que se denominaría como el “Despotismo Ilustrado”, siendo este monarca considerado como “El mejor alcalde de Madrid”.

El 23 de marzo de 1766, se produce el famoso Motín de Esquilache, el cual dio lugar a la pragmática sanción el 27 de febrero del siguiente año, por la cual se expulsaría a los jesuitas de España y de todas sus posesiones.

Arte Barroco. Edificios religiosos barrocos. La Clerecia (III).

Arte BARROCO  (S. XVII – S. XVIII)
EDIFICIOS RELIGIOSOS BARROCOS (1533-1765)
la clerecia (1617-1767) (III)



Periodo de Construcción: Las obras del conjunto de edificios, comenzaron por la iglesia, colocándose la primera piedra el 12 de noviembre de 1617. La dirección la inició el arquitecto real Juan Gómez Mora, sucediéndole a éste Pedro Mato, hermano jesuita que fallecería en 1673. Entonces fue cuando se incorporó a la dirección de la obra García de Quiñones, siendo el que con su intervención acentuaría el estilo barroco del proyecto, destacando como anteriormente se ha señalado, el Patio de Estudios, el Paraninfo y la Puerta del Colegio.

Las obras se consideraron concluidas en su totalidad en 1767, disfrutando el edificio, aun sin hallarse terminado, los jesuitas desde 1665 hasta 1767, año este en el que fue ordenada por Carlos III su expulsión de España, por la supuesta participación de los mismos en el famoso Motín de Esquilache.

La consagración de la iglesia tuvo lugar el 13 de febrero de 1665. La actividad constructiva, cuando faltaba por hacer el claustro de la comunidad, el de los estudios y el pabellón de poniente, se vio interrumpida en 1665 no reanudándose hasta 1767.

Arte Barroco. Edificios religiosos barrocos. La Clerecia (II).

Arte BARROCO  (S. XVII – S. XVIII)
EDIFICIOS RELIGIOSOS BARROCOS (1533-1765)
la clerecia (1617-1767) (II)




El Claustro en torno al que gira la construcción, merece una especial atención. El mismo conocido como “Patio de los Estudios”, lo inició el maestro catedralicio Juan de Setién Güemes y lo concluyó Andrés García de Quiñones. Está compuesto de tres pisos, uno completamente diáfano y dos con balcones. Todo él se adorna con abundancia de  bocelones, óculos y sartas de frutos, además de un impresionante conjunto de columnas gigantes con capiteles compuestos, culminando el último piso con prismáticos machones.

Destaca en el ala norte, la escalera de honor, ejemplo de la arquitectura histórica salmantina, la misma es de gran monumentalidad, hallándose en ella profusión de estucos y yeserías.

Colegio, actualmente sede de la Universidad Pontificia. La extraordinaria y bellísima puerta de acceso, se trata de una obra que fue concluida por Andrés García de Quiñones. Este sería el que también realizase la decoración del Aula Magna o Paraninfo, antigua “Sala de Disputas”.
En esta dependencia lograría conseguir una obra espléndida y absolutamente barroca. Se halla ornamentada con profusión de estucos y pinturas, destacando en el testero principal una composición pictórica que representa la V Sesión del Concilio de Trento, presidiendo la escena una “Gloria” de La Inmaculada semejante a la de Murillo. En el lado opuesto y de igual manera, existe otra composición pictórica que hace referencia a la “Exaltación de la Compañía de Jesús como madre de las Ciencias Sagradas”.

La Biblioteca es un espacio que sobresale por su abovedamiento, el mismo parece rivalizar con el del aula magna o paraninfo, allí aparecen estucos y paneles decorados con alegorías a la Iglesia, al Antiguo Testamento, la Teología, las Bellas Artes, las Ciencias y la Historia.



El Paseador, es una galería que se encuentra sobre el cuerpo de la edificación que corresponde a la Calle de Serranos. Su construcción se considera una idea original al haber sido situado en lo alto de los claustros. El mismo tiene casi cien metros de longitud y proporciona tanto el aire como el sol que los claustros no dan, permitiendo a la vez disfrutar de unas magnificas vistas, lo mismo que la contemplación minuciosa de detalles arquitectónicos del conjunto de toda la obra.

ir arriba