SALAMANCA Y EL RENACIMIENTO
Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia delmecenas D. Juan de Zúñiga.Introducciones Latinae, B.N.E., Madrid. wikipedia |
Antonio Martínez de Cala e Hinojosa, conocido como Elio Antonio de Nebrija, nació en Lebrija (Sevilla), en 1444, fue un
gran humanista del Renacimiento, siendo reconocido como el más importante de
España. Él afirmaría, que el incorrecto uso del latín en el Medievo “había
degradado la filosofía, la medicina, el derecho, la teología, en suma, todas
las disciplinas”. En la lengua española alcanzó un puesto prominente, a lo que
contribuyó la redacción de la primera “Gramática Española” (ver obra completa), cuyo fin
principal era evitar que con el castellano romance ocurriera lo mismo que lo
sucedido con el latín. Esta trascendental obra de Nebrija, concluida en 1491,
sería la primera Gramática que se hacía sobre una lengua romance, publicándose
al año siguiente, complementándose cuatro años más tarde, con la realización
del primer “Diccionario” de nuestra lengua.
Sus estudios los comenzó, a la edad de quince años, en la Universidad de
Salamanca, obteniendo la graduación, después de cuatro años, en Retórica y
Gramática. A continuación se trasladó a Bolonia, donde permaneció diez años,
dedicándose al estudio de la
Teología , y profundizando asimismo en el estudio de lenguas
como el latín, el griego y el hebreo. Allí recibiría igualmente, sin abandonar la Gramática , enseñanzas de
ramas como la Medicina ,
el Derecho, la Cosmografía ,
y la Historia.
Íncipit y prólogo de la Gramática castellana (Salamanca, 18 de agosto de 1492). |
Cuando recaló de nuevo en Salamanca en 1475, revolucionó
la enseñanza del latín, logrando a la vez, con su ardua labor en un periodo
aproximado de diez años, impartir una excelente formación humanística a amplias
generaciones de alumnos. Más tarde, en 1509, instalado otra vez en Salamanca,
emprendió, después de haber participado en Alcalá de Henares en la corrección
de la “Biblia Políglota”, y desempeñar el cargo de cronista real, una
nueva vinculación con la universidad salmantina, ocupando la cátedra de
Retórica.
Juan de Fermoselle, llamado habitualmente Juan del Enzina, nació en 1469 en la provincia de Salamanca, habiendo ciertas
discrepancias respecto a la hora de concretar la localidad, apuntándose incluso
de que fuera natural del cercano pueblo zamorano de Fermoselle. Siendo alumno
de Nebrija, quien al parecer le imbuyó el espíritu renacentista, obtuvo en la Universidad de
Salamanca el título de bachiller de leyes.
Portada del cancionero del autor, de 1496 |
Su formación musical al amparo de su hermano Diego,
catedrático de música de la referida universidad, la obtuvo principalmente en
la capilla de música de la
Catedral de Salamanca. Después de permanecer un tiempo en
Italia completando su formación, en 1492, pasó a prestar servicio al segundo
Duque de Alba, siendo en la
Navidad de aquel año cuando tuvo lugar la representación por
primera vez de dos de sus églogas dramáticas. En torno a 1496, compondría su
espléndido “Cancionero”, obra que muchos coinciden en señalar como el
embrión origen del teatro, y que destaca junto a sus obras, precisamente
teatrales, “Églogas de Navidad”, y “Triunfo del Amor”. Igualmente
sus conocidos “Villancicos”, vienen a ser la culminación de la poesía
bucólica española, así como una de las máximas expresiones del arte polifónico
en nuestro país.
Viviendo en Roma a partir del 1500, gozó allí de la
protección de varios papas, y apreciado como cantante por León X, lo empleó
como tal en su capilla. Ordenado sacerdote, cantó su primera misa en el Monte
Sinaí, y por concesión papal, en 1519, comenzó a desempeñar el priorato de la Catedral de León. Aunque
algunas autoridades lo afirman, no existe constancia de que llegara a ejercer
la docencia en la universidad salmantina. Pero de lo que no hay duda es que su figura responde
al ideal humanista de su época, sobresaliendo como un gran erudito que cultivó
tanto la música como la literatura, repercutiendo de forma extraordinaria su
labor en el fenómeno de la explosión de las humanidades en una o dos
generaciones posteriores a la suya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario