Entrar

Felices Fiestas y nuestro mejor deseo para 2024.

 Desde #Salamanca #Arte #Historia @salamancartehis os queremos desear #FelicesFiestas y todo lo mejor para el año 2⃣0⃣2⃣4⃣

🎄🤶


El Carrusel de la Vida (Relatos y algo más). Nueva antología de Ramón García Martín.

 


El autor de "Salamanca, Arte e Historia" Ramón García Martín publica su segunda antología de relatos cortos y microrrelatos después de "Desde la calle Chile" editada en 2010.

📕‼️ "El carrusel de la vida" ya es una realidad en papel. La 2ª antología de relatos de Ramón García Martín, autor de esta disponible en Esperamos que sea de vuestro interés.

👉

💶 5,18 euros+g.envío

📕‼️ "El carrusel de la vida" en formato libro electrónico EPUB. Os facilitamos enlace de descarga GRATUITA por si queréis disfrutar de esta antología de relatos y microrrelatos desarrollados en en formato electrónico. 🆓📕

Del Renacimiento a la Ilustración: Cronología (III)



1650, en este año, Bartolomé Esteban Murillo, nacido en Sevilla en 1618, y falleciendo en 1662, pinta el famoso cuadrado de la “Sagrada Familia del pajarito”, destacada obra que se corresponde al estilo naturalista, que en Sevilla, habían puesto de moda Zurbarán y Velázquez. Murillo, debido a sus firmes creencias religiosas, y a una devoción especial a María, pinto principalmente para claustros e iglesias sevillanas, ciudad ésta, en la que en 1660, fundó la Academia de Bellas Artes. Sus grandes telas y tablas representan historias bíblicas, así como escenas de la vida de los santos. Las obras de éste artista se hallan dispersas por todo el mundo, ejemplo de ello son, “La cocina de los ángeles”, y, “El nacimiento de la Virgen”, que se encuentran en París, o, “Las dos Trinidades”, que puede verse en Londres. En Madrid, entre muchas otras, se exhiben, “La adoración de los pastores”, y “La Inmaculada Concepción”, obra ésta última, realizada con una especial impronta.



1658, Jan Swammerdam, anatomista y zoólogo holandés, observando por primera vez los glóbulos rojos de la sangre, determinó que los glóbulos rojos o hematíes de la especie humana, al igual que los de los demás mamíferos, excepto los camélidos, eran unos corpúsculos de la sangre circulante de forma redondeada, ligeramente bicóncavos y sin núcleo. Estos en el ser humano, se forman en la médula ósea, y suelen alcanzar la cifra de cinco millones por mm3., debiendo su color rojo a la hemoglobina, y estimándose, que los mismos tienen una vida media de ciento veinte días.

El 6 de diciembre de 1658, muere Baltasar Gracián, que había nacido en Belmonte (Zaragoza), en 1601. Este jesuita, escritor y moralista, con palabra firme y concisa defendió la superioridad de la mente y teorizó sobre la forma de obtener reconocimiento social. Junto a Quevedo, fue el máximo representante del conceptismo, publicando su primera obra, “El héroe”, en 1637, siendo su trabajo cumbre, “El criticón”, que data de los años 1651-1657, obra que resulta ser una amplia y rica radiografía del comportamiento humano. Cultivando la prosa didáctica y filosófica, Gracián está considerado, como un claro precursor del existencialismo y de la postmodernidad, influyendo primero, en importantes librepensadores franceses, y más tarde en la filosofía de Schopenhauer.



1661, aunque había sido proclamado rey en 1643, cuando únicamente contaba con cinco años, en éste año, al fallecer el cardenal Mazarino, primer ministro durante la regencia de su madre, Ana de Austria, Luis XIV el Rey Sol, asumió el gobierno de Francia. Prototipo del absolutismo monárquico, era fatuo y orgulloso, estando convencido de que era el más grande rey del mundo y de que ésa condición la debía a la voluntad de Dios, actitud ésta que no era extraña a todos los monarcas de su tiempo. Impulsó el desarrollo de las artes y las letras, creando las academias de Ciencias, de Bellas Artes y de Música. Él, fue quien mandó construir el Hospicio de los Inválidos, destinado a alojar a los soldados mutilados de la guerra, preocupándose también del embellecimiento de la ciudad de París. La estructura con la que organizó su gobierno subsistió prácticamente hasta 1789, cuando la revolución acabó con la monarquía. Figura destacada de su reinado, fue Colbert, el más importante de sus ministros, que como encargado de Finanzas y Marina, le proporcionó fondos suficientes para sostener numerosas guerras, fundar escuelas militares y conseguir tener el ejército y la flota más poderosa de su tiempo. También se preocupó por la industria y el comercio, implantando nuevas fábricas, como las de porcelana y espejos, creando asimismo la Manufactura de los Gobelinos, que produjo los famosos tapices, construyéndose asimismo entonces, el Canal del Mediodía, para unir el Mediterráneo y el Atlántico.

1665, fallece en este año Felipe IV, que a pesar de haber evidenciado ser un rey inteligente, careció, al igual que su padre Felipe III, de carácter. Cuando en 1621 accedió al trono, halló un reino arruinado y controlado por los sucesivos validos. No obstante fue un hombre culto que prodigó su apoyo a numerosos artistas, consiguiendo reunir una espléndida colección pictórica, y favoreciendo a la vez, la creación literaria. Sin embargo, mientras asiste al florecer del Siglo de Oro, su reinado contribuye al hundimiento de España, y a la vez, al de la dinastía de los Austrias.



1666, Europa continental es dominada por una mayoría de gobiernos que adoptan la forma absolutista. Ésta se sustenta en la teoría de que  el rey ejerce el máximo poder, estando por encima de las leyes y del pueblo, pero no significando que todo ello conlleve al despotismo o a la tiranía, por mantener, que él como rey, tiene necesariamente que respetar el derecho divino y natural. En el trasfondo de este comportamiento, se  hallaba la lucha soterrada, por el poder, de la monarquía contra la nobleza, estableciéndose la unión de la primera con la burguesía, con lo que ésta iba consiguiendo sucesivamente un extraordinario aliciente para sus negocios.

Isaac Newton, físico, matemático y astrónomo inglés,  establece la ley de la caída de los cuerpos, base de su teoría general sobre la gravitación universal, concebida tomando como referencia la Ley de la Gravedad. Entre sus abundantes descubrimientos científicos, destacan los trabajos que llevó a cabo sobre la naturaleza de la luz y la óptica, lo mismo que los concernientes al desarrollo del cálculo matemático.



1675, en éste año, a orillas del Támesis y cerca de Londres, se construye el Observatorio de Greenwich. Entre los años 1884 y 1911, al lugar en el que se halla ubicado, internacionalmente se reconocería como, el que desde entonces, se considera establecido el meridiano cero.



1676, el 25 de diciembre de aquel año, se inicia algo que sería tradicional en la política española, como fueron los pronunciamientos militares. En la citada fecha, el ejército al mando de Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, obligó a huir al Escorial al primer ministro de Carlos II, Fernando de Valenzuela, confidente de la reina y conocido con el apodo de, “duende de palacio”.







1679, el físico francés, Denis Papin, considerado como uno de los inventores más fecundos e importantes de su generación, inventó  la primera olla de vapor u olla de presión para cocinar, que él llamó “digesteur”, a la cual con posterioridad añadió una válvula de seguridad para evitar explosiones. Años más tarde, inventó y demostró la primera bomba centrífuga, cuyos principios después adaptó a una máquina que propiciaba la ventilación a las minas. Él, asimismo concibió la idea de aplicar la fuerza del vapor para accionar un pistón dentro de un cilindro, teniéndosele que atribuir igualmente, el invento del principio del sifón.




1683, comienza el declive del poderío otomano en Europa central y la recuperación de Austria como gran potencia europea. El hecho desencadenante de esta nueva etapa, es la derrota que el 12 de septiembre del mencionado año infringió, en una batalla mantenida a las puertas de Viena, a un ejército compuesto por más de doscientos mil turcos, una coalición de bastantes menos efectivos, formada por tropas imperiales, sajonas, bávaras y polacas.



1686, la continua crisis de la economía española, agravada por la deflación de 1680, acompañada a su vez, desde 1683, de graves sequías y alzas constantes de precios, obliga a un nuevo reajuste monetario. La Corona se ve obligada a devaluar en un 25% el valor de la plata. El real que hasta entonces valía ocho reales pasa a tener un valor de diez.


1687, los enfrentamientos que vienen manteniendo en torno a Atenas, venecianos y turcos, ocasionan daños irreparables en los edificios de la Acrópolis, ya que los primeros lanzaron una granada contra el Templo del Partenón, el cual los turcos lo venían utilizando como polvorín.



Del Renacimiento a la Ilustración: Cronología (II)

1634, Pedro Calderón de la Barca, compone el drama, “La vida es sueño”. En sus creaciones como, “El Alcalde de Zalamea”, o, “El gran teatro del mundo”, repercute el sentimiento religioso y monárquico, al igual, que el anhelo de justicia de la sociedad de su época.

1635, de vuelta de Italia, en donde para el Papa Inocencio X, realizó algunas de sus obras más famosas, Velázquez se instala en Madrid. Sus pinturas en ésta época destacan por sus soberbias invenciones cromáticas, lo mismo que por la audacia y libertad de composición y ejecución. Su preocupación principal, no es por lo que pinta sino por la manera de hacerlo, prevaleciendo sobre todo en la realización de sus trabajos, la pasión por los detalles. Obras como, Las Hilanderas”, se basan en el cromatismo y, a la anticipación, a una sensibilidad plástica que tardaría bastante en manifestarse en otros artistas.



1637, el filósofo y matemático francés, René Descartes, autor de la famosa afirmación “pienso luego existo”, publicó su obra, El discurso del método. En la misma, intenta exponer una nueva teoría del conocimiento, persiguiendo con ello, liberar a éste del autoritarismo y dogmatismo, tanto de la escolástica como del despotismo de la religión. También en el referido estudio, pretende lograr el establecimiento de un método, para que la Filosofía fije verdades equiparables a las evidencias matemáticas.



1640, en Cataluña tiene lugar la revuelta que origina la población rural en contra del mal gobierno del virrey, hecho que conduciría al inicio inmediato de la llamada Guerra dels Segadors, que se prolongaría hasta el año 1652.
Apoyada por el poder que ostentaba la Casa Braganza, el 1º de diciembre de este año, se produce la sublevación que conllevaría la separación de Portugal de la Corona de Castilla, a la que había estado unido durante sesenta años. Con el nombre de Juan IV, fue nombrado rey, el miembro de la citada Casa, el Duque de Braganza.

1641, encabezada por el Duque de Medinasidonia, y el Marqués de Ayamonte, se descubre una conspiración que perseguía crear un reino independiente en Andalucía.
Luis Vélez de Guevara, nacido en Écija en 1579, y fallecido en Madrid, en 1644, da a conocer su espléndida novela satírica, “El diablo cojuelo”. Licenciado en Artes, ocupó diversos cargos de carácter religioso y militar, escribiendo preferentemente obras teatrales que encerraban dramas históricos.

1642, el Parlamento Inglés, enfrentado entonces a su rey Carlos I, crea el Copyright, dictando una ley por la que se prohíbe la publicación de cualquier obra literaria, filosófica, técnica o científica, sin la autorización previa del autor.

El Papa Urbano VIII, lanza un anatema oficial contra el uso del tabaco, por considerarlo un vehículo perturbador de la armonía familiar, inductor de alucinaciones y de prácticas aberrantes, que contribuyen también a la discordia social.

1645, pintor de monjes y santos, Francisco de Zurbarán, que nació en 1598, muriendo en 1664, en este año 1645, trabaja de manera exclusiva para conventos de América Latina. Hasta entonces había tenido, de 1617 a 1628, una extraordinaria actividad en su taller de Llerena, y  posteriormente, un destacado ciclo pictórico, entre los años 1638 y 1640, para el Monasterio Cartujo de Jerez de la Frontera. La obra de este gran pintor se caracteriza por la realización de grandes cuadros, representando muchos de éstos espléndidas escenas para  retablos. También elaboró abundantes series de figurillas de monjes en actitud de recogimiento, y hermosos bodegones.

Probable autorretrato de Zurbarán (detalle de su obra San Lucas como pintor, ante Cristo en la Cruz).


El 18 de septiembre de 1645, muere Francisco de Quevedo Villegas, quien había nacido en Madrid, en 1580. Está considerado como el polígrafo más celebre que hubo en España a lo largo del S. XVII, siendo un estudioso de Humanidades, Filosofía y Teología, estaba en posesión igualmente, de unos amplios conocimientos científicos y matemáticos, pasando asimismo por ser el hombre de su época que más lenguas habla. Destacó tanto por ser una persona de acción incansable, como por su permanente actitud polemista, y mantener un comportamiento de satírico temible. Su admirable y extensa obra, de las principales de la Literatura Española, va más allá de la sátira, creando el conceptismo, removiendo las raíces del lenguaje. De ella hay que destacar, sobre todo, la prosa humorística, algo que se revela en sus libros, “El Buscón”, y “Sueños”, el primero que viene a ser una viva pintura de la época, puede incluirse entre lo mejor que se ha producido en su género en la literatura española, y respecto al segundo, es una sátira ardiente, con importantes  dosis a la vez, de estremecedora amargura.  



1647, bajo el reinado de Felipe IV, tiene lugar una nueva bancarrota de la hacienda española, algo, que motivado por el descomunal y creciente gasto de la política imperial, venía caracterizando a los Austrias. Los tributos recaudados por ella, se dedicaban exclusivamente a satisfacer los gastos de la casa real, la alta burocracia, la deuda pública, y sobre todo, los gastos militares. Durante el reinado de Felipe IV, la fiscalidad alcanzó una importancia inusitada, al crearse numerosísimos y nuevos impuestos.

El estadista inglés Oliver Cromwell, desencadenada en 1642 la guerra civil en su país, después de su exitosa marcha militar sobre Londres, en 1647 somete a juicio al rey Carlos I, firmando su sentencia de muerte y proclamando la república (Commonwealth). Nombrado lord protector de Inglaterra, rechazó la realeza que le ofreció su propio Parlamento, disolviendo este organismo, haciendo revertir el poder sobre él y su ejército. Aunque a su muerte se derrumbó la Commonwealth, por falta de un caudillo competente, él, gobernó con sabiduría, reorganizó la Iglesia nacional bajo principios de tolerancia, concedió a Escocia e Irlanda representación en el nuevo Parlamento, fomentó el comercio, colocó a su país a la cabeza del protestantismo europeo y dejo huella indeleble en la vida británica.




1648, muere Gabriel Téllez, más conocido como Tirso de Molina, que había nacido en 1584. Éste, a pesar de ordenarse como sacerdote en 1601, escribió comedias que sus superiores consideraron incompatibles con su condición de religioso. La inmortalidad de sus obras, se debe  principalmente a la comedia, “El burlador de Sevilla o convidado de piedra”, en la que da cuerpo al personaje de Don Juan. Destacan también, “Don Gil de las calzas verdes”, comedia de intriga y enredo, y, “El condenado por desconfiado”, drama teológico del teatro barroco español.
ir arriba