
1635, de
vuelta de Italia, en donde para el Papa Inocencio X, realizó algunas de sus
obras más famosas, Velázquez se instala en Madrid. Sus pinturas en ésta época
destacan por sus soberbias invenciones cromáticas, lo mismo que por la audacia
y libertad de composición y ejecución. Su preocupación principal, no es por lo
que pinta sino por la manera de hacerlo, prevaleciendo sobre todo en la
realización de sus trabajos, la pasión por los detalles. Obras como, “Las Hilanderas”, se basan en el cromatismo y, a la anticipación, a una
sensibilidad plástica que tardaría bastante en manifestarse en otros artistas.
1637, el
filósofo y matemático francés, René Descartes, autor de la famosa afirmación “pienso
luego existo”, publicó su obra, “El discurso del método”. En la
misma, intenta exponer una nueva teoría del conocimiento, persiguiendo con
ello, liberar a éste del autoritarismo y dogmatismo, tanto de la escolástica
como del despotismo de la religión. También en el referido estudio, pretende
lograr el establecimiento de un método, para que la Filosofía fije verdades
equiparables a las evidencias matemáticas.
1640, en
Cataluña tiene lugar la revuelta que origina la población rural en contra del
mal gobierno del virrey, hecho que conduciría al inicio inmediato de la llamada
Guerra dels Segadors, que se prolongaría hasta el año 1652.
Apoyada por el poder que ostentaba la Casa Braganza , el 1º
de diciembre de este año, se produce la sublevación que conllevaría la
separación de Portugal de la
Corona de Castilla, a la que había estado unido durante
sesenta años. Con el nombre de Juan IV, fue nombrado rey, el miembro de la
citada Casa, el Duque de Braganza.
1641,
encabezada por el Duque de Medinasidonia, y el Marqués de Ayamonte, se descubre
una conspiración que perseguía crear un reino independiente en Andalucía.
Luis Vélez de Guevara, nacido en Écija en 1579,
y fallecido en Madrid, en 1644, da a conocer su espléndida novela satírica, “El
diablo cojuelo”. Licenciado en Artes, ocupó diversos cargos de carácter
religioso y militar, escribiendo preferentemente obras teatrales que encerraban
dramas históricos.
1642, el
Parlamento Inglés, enfrentado entonces a su rey Carlos I, crea el Copyright,
dictando una ley por la que se prohíbe la publicación de cualquier obra
literaria, filosófica, técnica o científica, sin la autorización previa del
autor.
El Papa Urbano VIII, lanza un anatema oficial
contra el uso del tabaco, por considerarlo un vehículo perturbador de la
armonía familiar, inductor de alucinaciones y de prácticas aberrantes, que
contribuyen también a la discordia social.
1645,
pintor de monjes y santos, Francisco de Zurbarán, que nació en 1598, muriendo
en 1664, en este año 1645, trabaja de manera exclusiva para conventos de
América Latina. Hasta entonces había tenido, de 1617 a 1628, una
extraordinaria actividad en su taller de Llerena, y posteriormente, un destacado ciclo pictórico,
entre los años 1638 y 1640, para el Monasterio Cartujo de Jerez de la Frontera. La obra de
este gran pintor se caracteriza por la realización de grandes cuadros,
representando muchos de éstos espléndidas escenas para retablos. También elaboró abundantes series
de figurillas de monjes en actitud de recogimiento, y hermosos bodegones.
![]() |
Probable autorretrato de Zurbarán (detalle de su obra San Lucas como pintor, ante Cristo en la Cruz). |
El 18 de septiembre de 1645, muere Francisco de Quevedo Villegas, quien había nacido en Madrid, en 1580. Está considerado como
el polígrafo más celebre que hubo en España a lo largo del S. XVII, siendo un
estudioso de Humanidades, Filosofía y Teología, estaba en posesión igualmente,
de unos amplios conocimientos científicos y matemáticos, pasando asimismo por
ser el hombre de su época que más lenguas habla. Destacó tanto por ser una
persona de acción incansable, como por su permanente actitud polemista, y
mantener un comportamiento de satírico temible. Su admirable y extensa obra, de
las principales de la
Literatura Española , va más allá de la sátira, creando el
conceptismo, removiendo las raíces del lenguaje. De ella hay que destacar,
sobre todo, la prosa humorística, algo que se revela en sus libros, “El
Buscón”, y “Sueños”, el primero que viene a ser una viva pintura de
la época, puede incluirse entre lo mejor que se ha producido en su género en la
literatura española, y respecto al segundo, es una sátira ardiente, con
importantes dosis a la vez, de
estremecedora amargura.
1647, bajo
el reinado de Felipe IV, tiene lugar una nueva bancarrota de la hacienda
española, algo, que motivado por el descomunal y creciente gasto de la política
imperial, venía caracterizando a los Austrias. Los tributos recaudados por
ella, se dedicaban exclusivamente a satisfacer los gastos de la casa real, la
alta burocracia, la deuda pública, y sobre todo, los gastos militares. Durante
el reinado de Felipe IV, la fiscalidad alcanzó una importancia inusitada, al crearse
numerosísimos y nuevos impuestos.
El estadista inglés Oliver Cromwell,
desencadenada en 1642 la guerra civil en su país, después de su exitosa marcha
militar sobre Londres, en 1647 somete a juicio al rey Carlos I, firmando su
sentencia de muerte y proclamando la república (Commonwealth). Nombrado lord
protector de Inglaterra, rechazó la realeza que le ofreció su propio
Parlamento, disolviendo este organismo, haciendo revertir el poder sobre él y
su ejército. Aunque a su muerte se derrumbó la Commonwealth , por
falta de un caudillo competente, él, gobernó con sabiduría, reorganizó la Iglesia nacional bajo
principios de tolerancia, concedió a Escocia e Irlanda representación en el
nuevo Parlamento, fomentó el comercio, colocó a su país a la cabeza del protestantismo
europeo y dejo huella indeleble en la vida británica.
1648, muere
Gabriel Téllez, más conocido como Tirso de Molina, que había nacido en 1584.
Éste, a pesar de ordenarse como sacerdote en 1601, escribió comedias que sus
superiores consideraron incompatibles con su condición de religioso. La
inmortalidad de sus obras, se debe
principalmente a la comedia, “El burlador de Sevilla o convidado de
piedra”, en la que da cuerpo al personaje de Don Juan. Destacan
también, “Don Gil de las calzas verdes”, comedia de intriga y enredo, y,
“El condenado por desconfiado”, drama teológico del teatro barroco
español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario