SALAMANCA Y EL RENACIMIENTO
Lucas Fernández, nació en Salamanca, en
1474, creador de obras dramáticas y músico, fue seguidor del estilo dramático y
pastoril de Juan del Encina, a quien, en las oposiciones a cantor de la Catedral de Salamanca,
derrotó, algo a lo que no dejó de aludir éste en alguna de sus famosas églogas.
Siendo profesor de música de la universidad salmantina, en 1533, formó parte de
la comisión que se ocupó de la reforma de los estatutos del estudio.
Farsas y églogas. WIKPEDIA |
En 1497, escribió “Diálogo para cantar” (Quien te hizo,
Juan Pastor), obra que está considerada como el antecedente más lejano de
lo que sería género de zarzuela. Aunque indudablemente fue continuador del
modelo de Juan del Encina, él introduce algunas modificaciones, incrementa el
número de versos así como de personajes de cada una de las piezas, establece el
término de comedia, y se esfuerza porque, en ambiente bucólico, los
pastores empleen el dialecto sayagués.
Respecto al teatro religioso confeccionó dos piezas, “Églogas
de Navidad”, y un “Auto de Pasión”. Esta última se la califica de
obra maestra por su realismo y virulento patetismo, significando la misma un
importante punto de inflexión en la etapa primitiva de la evolución del drama
en España.
Fernando de Rojas, natural de La Puebla de Montalbán
(Toledo), nació en torno al año 1475, perteneciendo a una rica familia de
judíos conversos perseguida por la Inquisición. Después
de cursar estudios durante nueve o diez años, en la Universidad de
Salamanca, obtuvo el título de bachiller
en leyes. Pero debido a una exigencia que entonces se les imponía a los
estudiantes salmantinos, se vio obligado a asistir tres años a la Facultad de Artes, donde
con seguridad conoció a los clásicos latinos, al igual que la filosofía griega.
Portada de La Celestina en su versión definitiva de Tragicomedia. wikipedia |
Este personaje pasaría principalmente a la posterioridad,
por ser el autor de la tragicomedia, “La Celestina ”, que
protagonizan Calixto y Melibea. La obra, considerada pieza inmortal de
la literatura española, cuya primera edición fue publicada anónimamente en
Burgos en 1499, si bien se sospecha que pudo existir una edición anterior, tuvo
un éxito inmediato. Los aspectos estéticos y artísticos que concurren en ella,
y la originalidad que el autor da a la caracterización psicológica de los
personajes, dotan a la obra de una excepcional novedad respecto al género de la
comedia humanística. No habiendo antecedentes, ni tampoco continuadores, en la
literatura occidental, que comprendidos en el citado género, alcancen la altura
que el autor logra con la mencionada novela, hace que esta no solamente
sobresalga en el contexto nacional, sino
que también logre hacerlo en el universal.
Este vídeo recoge el contenido de un programa de TVE sobre "La Celestina", presentado por Francisco Rico. Hay una primera parte en la que el Académico explica brevemente la importancia de esta obra literaria, y, una segunda, que es el resumen de la película que sigue más fielmente el texto de Fernando de Rojas (sus protagonistas eran Carmen Maura y Toni Isbert, entre otros).
No hay comentarios:
Publicar un comentario