SALAMANCA Y EL RENACIMIENTO
wikipeda |
Francisco de Salinas, ciego desde los diez
años, nació en Burgos en 1513. Llegó a ser dentro de su faceta de músico, un
célebre compositor, a la vez que un excelente teórico y gran humanista. En la Universidad
salmantina, al margen de cursar el estudio de humanidades, realizó estudios de
canto y órgano, consiguiendo ser, utilizando este complejo instrumento, un
intérprete excepcional.
Al regresar de Roma, ciudad en la que había permanecido
más de veinte años, completando su formación en las bibliotecas vaticanas,
consiguió la cátedra de música en la Universidad de Salamanca, que ocupó de 1567 a 1578. Allí conocería
a Fray Luis de León, catedrático también de la citada institución, de cuya
admiración por el ciego Salinas, quedaría constancia en la “Oda a Salinas”,
que escribió en 1577.
Considerado como un consumado teórico y una de las más
selectas cabezas de la España
de su siglo, debe su fama, de manera principal, al tratado que realizó en 1577,
denominado, “De musica libri septem”, en el que trata la relación entre
verso y melodía.
Francisco de Vitoria, cuyo nombre verdadero
era Francisco de Gamboa, nació en 1486, cuestionándose si fue en Burgos o
Vitoria. Teólogo y jurista, fundó el Derecho Internacional. A la edad de
diecinueve años ingresó en la Orden Dominicana , trasladándose con posterioridad
a París, ciudad en la que estudiaría Artes y Teología, ejerciendo allí durante
un tiempo, hasta su regreso a España en 1522, la enseñanza de ésta última rama.
Desde 1523 hasta su muerte fue titular de la cátedra de
Prima en la Universidad
de Salamanca. Al restaurarse la enseñanza de la Teología en España,
empleó una orientación tomista, sustituyendo el texto oficial utilizado hasta
entonces en Salamanca, “Las sentencias de Pedro Lombardo”, por la “Suma
teológica”, de Santo Tomás. A él se le atribuye también, la implantación
del sistema de tomar apuntes, considerándolo como el más adecuado para alcanzar
una mayor compenetración entre profesor y alumnos.
Alumnos en un aula de la Universidad de Salamanca, siglo XVII. WIKIPEDIA |
En su dilatada labor docente destacó de forma importante,
e independientemente de su dedicación a ella, una parte considerable de su
trabajo, lo encaminó para conseguir establecer las bases teóricas del derecho
internacional moderno. De esta forma, su estudio y trascendental obra sobre el “Derecho de Gentes”, fue el que sirvió de base para promulgar las “Leyes Nuevas
de Indias”. También Francisco de Vitoria, junto a Domingo de Soto y Melchor
Cano, configurarían la gran triada dominicana inspiradora de la Escuela de Salamanca, que
consistiría en una variante muy importante e
influyente en el escolasticismo
español durante el llamado Siglo de Oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario