SALAMANCA Y EL RENACIMIENTO
![]() |
Retrato por Zurbarán (1625-30), en Pasadena. wikipedia |
Diego de Deza, fraile dominico,
arzobispo, teólogo e inquisidor, nació en Toro (Zamora), en 1443. Después de
cursar sus estudios en la
Universidad de Salamanca, impartió sus enseñanzas en la misma,
ejerciendo la cátedra de filosofía natural, prima de teología y vísperas de
teología. En 1486, al ser nombrado preceptor del príncipe Juan, único hijo
varón de los Reyes Católicos, cesó en sus actividades académicas.
En 1487 fue nombrado por el papa Alejandro VI
obispo de Zamora, y en 1494 de Salamanca, residiendo con él, el príncipe Juan,
hasta que este muere en 1497. Sucesivamente ejerció posteriormente el
episcopado de Jaén y de Palencia, así como el arzobispado de Sevilla, muriendo
cuando iba a hacerse cargo de la mitra de Toledo. En 1499 recibió la bula de
Alejandro VI confirmándole como Inquisidor General de Castilla y León, el
ejercicio de este cargo, más tarde, se haría extensivo a la jurisdicción de los
territorios de la Corona
de Aragón.
http://www.seminariosinteractivos.com/seminario-colon.php |
Como prelado destacó por el interés en elevar el
nivel cultural del estamento eclesiástico y fortalecer su disciplina, y a su
actividad sinodal hay que atribuirle una manifiesta y permanente preocupación
reformista. Habiendo conocido en la Corte a Cristóbal Colón, y
establecido una importante amistad con él, existen muchas dudas y discrepancias
respecto a su intervención acerca de los Reyes Católicos para que estos
favorecieran los proyectos del descubridor. En la obra “Novarum deffensionumdoctrinae Angelici doctoris beati Thomae de Aquino”, basada en las
doctrinas de Juan Capreolo, perteneciente también a la orden de predicadores,
recogió sus enseñanzas, y con innovaciones metodológicas, incluye sus
aportaciones al estudio de la figura de Santo Tomás de Aquino.
Sepulcro de El Tostado. Vasco de la Zarza. Catedral de Ávila. |
Alonso Fernández de Madrigal “EL TOSTADO”,
clérigo, académico y escritor. Nació en 1409 en Madrigal de las Altas Torres
(Ávila). En la Universidad
de Salamanca estudió Artes, Teología y Leyes, y en el Colegio Mayor de San
Bartolomé de esta ciudad, después de ser colegial desempeñó el cargo de rector
del mismo. Regentó la cátedra de Artes y la de Filosofía moral, y siendo ya
Maestrescuela de la citada Universidad también la de Poesía.
Siendo profesor de Teología, y conocedor de las
lenguas latina, griega y hebrea, se cree que ejerció igualmente la cátedra de
Biblia. En 1442 fue comisionado por el rey Juan II para asistir al Concilio de
Basilea para defender la doctrina conciliarista, que representaba la
superioridad del concilio respecto al Papa. Pero debido a exponer veintiuna
proposiciones en Siena delante del papa Eugenio IV, y desagradándole al
pontífice tres de ellas, este le impidió que pasara de Italia. Muriendo en
Ávila en 1455, cuando ocupaba el sillón episcopal, está enterrado en la
catedral abulense en un suntuoso sepulcro obra del famoso escultor Vasco de la Zarza.
Su fecundidad literaria fue tan proverbial que
originó la frase “escribir más que el Tostado”. En muchas de sus obras
vierte la brillante capacidad que siempre evidenció de comentador de las Sagradas
Escrituras, siendo un ejemplo de ello su enorme obra latina que ocupó
quince grandes volúmenes en la edición veneciana publicada entre 1507 y 1530.
Entre sus obras destaca especialmente “De optima politia”, en la que
defiende la democracia como óptima forma de gobierno, y el “El libro de
las paradoxas”, que dedicó a la reina, y que inspirado en una obra de
Cicerón, tiene que ver con las contradicciones que encuentra en las
denominaciones usadas en la
Biblia , y que él resuelve aplicando los cuatro sentidos de la
hermenéutica escolástica medieval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario