El puzzle de la Historia. Del Renacimiento a la Ilustración. Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (II)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento

Pico della Mirandola (1463-1494).
Retratado por un
 artista desconocido en
Uffizi, Florencia.
wikipedia

Para reflejar el estado de ánimo de aquel espíritu renacentista que dio lugar a tan inusual eclosión cultural, antes de continuar con un resumen pormenorizado de la evolución y el discurrir tanto de las ciencias como de las artes durante el Renacimiento, consignaremos la expresión que al respecto hizo el gran escritor florentino de la época de los Medici, Pico della Mirandola. En su “Oración sobre la dignidad del hombre”, considerada la pieza ideológica fundamental del Renacimiento, en la que se resume la postura de la Academia neoplatónica de Florencia, dice:

“El hombre está en el centro de todo lo que acontece. Cuando todo fue creado y el mundo estaba completo, emergió el hombre y Dios le dijo: no te he fijado lugar alguno, ni tarea, ni plan; de manera que puedes emprender cualquier empresa y ocupar el lugar que desees. Tú serás capaz de determinar lo que eres”.

Michel de Montaigne,
por Daniel Dumonstier.
Asumida esta concepción del hombre y del mundo, los europeos pusieron manos a la obra: se afanaron para crear los caracteres móviles de la imprenta con Johannes Gutenberg; se aventuraron en la navegación del Atlántico con Bartolomeu Dias o Cristóbal Colón; se inventaron nuevas normas para entenderse con Erasmo de Rotterdam; se abrieron a la incredulidad de la fe con Martín Lutero; se rieron de sí mismos con François Rabelais; se preguntaron por el significado de las cosas con Michel de Montaigne y, como extraordinario colofón, dieron un nuevo sentido a la vida con Shakespeare y Cervantes. El Renacimiento resultó ser todo eso, y en definitiva: el gran e indiscutible legado de Europa.

En lo que concierne a España, para comprender e interpretar mejor el desarrollo de esta etapa en nuestro país, es preciso tener en cuenta, que el movimiento renacentista lo determinó de forma exclusiva el Humanismo cristiano, concediéndosele por ello una gran importancia al Erasmismo. También tuvo una decisiva influencia, la pervivencia de lo judío, árabe y cristiano, al no producirse una ruptura drástica respecto al pasado Medieval. Estas circunstancias motivaron que no se evidenciaran de manera total el laicismo, antropocentrismo e individualismo, valores todos ellos inherentes al Renacimiento.

La Virgen de los Reyes Católicos, pintada entre 1491 y 1493. A la derecha de la Virgen, Fernando II de Aragón y el príncipe Juan (con el inquisidor); a la izquierda, Isabel I de Castilla, con la infanta Isabel. De pie, se hallan Santo Tomás de Aquino, sosteniendo a la Iglesia, y Santo Domingo de Guzmán, con un libro y una palma. wikipedia.
La llegada y asimilación del movimiento renacentista en España se concentró en cuatro periodos que fundamentalmente los estableció el momento político y la configuración del nuevo estado cuyos pilares, no sin importantes dificultades, sucesivamente se iban afirmando. El primero coincidió con la época de los Reyes Católicos, comenzando con la llegada del lenguaje del humanismo a la corte de Castilla y a la de Aragón, que prepara el terreno para poder desembocar en la plática renacentista. La crisis castellana que origina la muerte de la reina Isabel, y la regencia del cardenal Cisneros, ocupan el segundo periodo, que obliga a considerar en ese contexto la evolución que se origina en la arquitectura, la escultura, y la pintura.

Retrato del joven Carlos V,
emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico.
El tercer periodo está influido en su totalidad por el reinado de Carlos I, afectando a esta etapa la incidencia en el arte del carácter universal de aquella monarquía. Adentrado este periodo ya en el S. XVI, en el tuvo lugar un hecho trascendental como fue la extraordinaria influencia de Erasmo en España. Concretamente, entre 1520 y 1530, la Corte imperial fue erasmista  en todas sus concepciones, encontrando en el universalismo de Erasmo un fuerte apoyo para la idea imperial que creó por esta vía lazos de simpatía entre los principales intelectuales españoles. 

El cuarto y último periodo, corresponde al reinado de Felipe II, que en contraposición a su padre, representa una mirada hacia el interior, evidenciando una decidida apuesta por la defensa de la fe y una aceptación del modelo clásico que quedaría ejemplarizado igualmente en el arte.

MAS INFO: "Memoria de España: Los Reyes Católicos"

El puzzle de la Historia. Del Renacimiento a la Ilustración. Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (I)


Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento


El Renacimiento por encima de todo, hay que considerarlo como la edad de oro en la que la luz de las enseñanzas platónicas, comenzando en Florencia, volvió a iluminar todas las artes liberales, gramática, poesía, retórica, pintura, escultura, arquitectura, música y astronomía. Llegado a este punto, y a riesgo de resultar insistente, hay que dejar constancia que pocas ciudades, como la Florencia de los Medici, han influido tan decisivamente en la historia de Europa. En ella, políticos, escultores, conspiradores, humanistas, asesinos, damas, enamorados, historiadores, poetas, clérigos y literatos, conforman en una abigarrada profusión, la espléndida cuna del nuevo modelo que para el mundo resultó ser el Renacimiento. Todo esto justifica que para su estudio sea necesario hacer referencia a la ciudad florentina y a los personajes que de una u otra forma influyeron en su historia.

Paralelamente a los fenómenos culturales, iba surgiendo la sociedad moderna en su aspecto empresarial, capitalista, y de pluralismo político, superando lo que había sido la sociedad feudal.

Praga. StareMesto.
Características que se pueden destacar del fenómeno cultural renacentista, y que cada vez se irían acusando más en la sociedad de la época, fueron la búsqueda y consecución de la fama, la prevalencia del individualismo, interés en la identificación de las obras con la firma de su autor, ansia por lograr una cultura enciclopédica, cese de la divinización de la Naturaleza, estudio del “átomo”, y del  “cosmos”, desarrollo de la tecnología, y el traslado del ejercicio del estudio y la ciencia de los monasterios a las universidades. Algo que revistió igualmente una importancia extraordinaria, fue el comienzo de la valoración tanto económica como política del tiempo, unida al invento del reloj mecánico, con objeto de que marcara las horas del día de acuerdo con los valores de los mercaderes. Con este objetivo, los relojes fueron situados en la torre más alta de las ciudades, estableciendo de esta manera una abierta competencia con los campanarios que hasta entonces habían marcado el tiempo de la Iglesia.

Mapa histórico del Cisma de Occidente:
en rojo los territorios que permanecieron
fieles al Papa de Aviñón,
en azul, los que acataron al Papa de Roma.
Territorios que alternaron su obediencia
 aparecen subrayados en ambos colores.
WIKIPEDIA
Lo reseñado anteriormente resultaba indicativo de que se estaba constituyendo una nueva sociedad, motivando que se comenzara a admitir, y de manera especial en Italia, que se estaba asistiendo de forma inequívoca al final de la Edad Media. También ocurrió en el citado país, que al producirse el exilio del papado a Aviñón, como consecuencia del Gran Cisma de Occidente, el poder central que en torno a él existía se desplazara. Esto daría lugar a que sociedades oligárquicas, como la florentina y la veneciana, absorbieran parte importante del mencionado poder erigiéndose en potencias dirigentes, la primera en el aspecto financiero, y la segunda  en el marítimo. Precisamente de estas sociedades a continuación surgirían los mecenas sustentadores del nuevo arte humanista.

La nao Victoria de Magallanes. WIKIPEDIA
Con las nuevas obras y documentos cartográficos, y la utilización de la brújula y el astrolabio implantados a lo largo de la Edad Media, dieron comienzo los grandes e importantes viajes de exploración. Así en 1487, Bartolomé Díaz, dobla el “Cabo de las Tormentas”. En 1498, Vasco de Gama, llega a la India, y algo antes, en 1492, Cristóbal Colón descubre América. Más tarde, en 1500, Cabral, arriba a Brasil, y Magallanes inicia la circunvalación del globo, empresa ésta, que en 1522, completaría Elcano.


El sistema copernicano
(De revolutionibus orbium coelestium).
A la vez, los horizontes humanos se amplían en algo más que en el sentido meramente temporal. Importante ejemplo de ello tiene lugar en 1543, cuando el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, (1473-1543), precursor de Galileo, revela la Teoría Heliocéntrica, que sustentada en cálculos matemáticos, afirma que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol y no a la inversa. Algo similar es la labor del humanista italiano, Lorenzo Valla, en pos del perfeccionamiento de la Lingüística, y la de su compatriota y matemático, Luca Pacioli, respecto del Álgebra. En éste campo de las matemáticas, de la misma manera, otro ejemplo es el que concierne al lord escocés John Napier, que se caracterizó por un personal y singular enfoque de los logaritmos, a los que él llamó números artificiales, los cuales no solo permitían simplificar de forma extraordinaria la realización manual de los cálculos matemáticos, sino que a la vez facilitaron poder efectuar otros que sin su invención hubieran resultado imposibles.

Ilustración elaborada
por Galileo sobre las fases lunares.
WIKIPEDIA
No podemos dejar de destacar al italiano, anteriormente mencionado, Galileo Galilei, por su extraordinario estudio del péndulo, la densidad y el telescopio, y la importancia de la reforma que del calendario llevó a cabo en 1582, el Papa Gregorio XIII, que sustituyendo al hasta entonces vigente calendario juliano, al día de hoy es utilizado de forma oficial en casi todo el mundo. Asimismo, es imprescindible destacar la contribución que hizo al desarrollo de la ingeniería, el toscano, Leonardo Da Vinci, al igual que el trabajo del científico alemán, Georg Bauer, más conocido como Georgius Agricola que en 1530 sentó las bases del estudio de la mineralogía, algo parecido a lo que, en 1569, hizo el científico, erudito y dramaturgo napolitano, Giambattista della Porta, respecto de la cámara obscura. Este último en la referida faceta hizo tan excepcional aportación, que con el tiempo sería considerada fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, que permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos proporcionándolas nítidas y luminosas.

En 1600 aparecen palabras, tan mágicas entonces, como electricidad o gas, debido la primera a William Gilbert, médico de la casa real y físico inglés, quien intervino en el descubrimiento de la electricidad estática, algo que observó frotando el ámbar y otras substancias. La segunda corresponde a Juan Bautista Van Helmont, médico, y alquimista belga,  que muy influido por la obra, del también médico y alquimista suizo, Paracelso, con sus serios estudios científicos, diferenció por primera vez conceptos como aire y gas. Este importante químico, a pesar de no quererse nunca lucrar de sus conocimientos, fue perseguido por las autoridades inquisitoriales que pretendieron destruirlo.

MAS INFO: Documental "Galileo. Y sin embargo, se mueve"

El puzzle de la Historia. Del Renacimiento a la Ilustración. El Renacimiento como germen de la Ilustración (II)


El Renacimiento como germen de la Ilustración

Un factor de extraordinaria importancia, que se observa desde los albores del Renacimiento, es que todo gira en torno al hombre, a diferencia de como había sucedido durante la ya agotada Edad Media, en que lo había hecho, exclusivamente, en torno a Dios. Así, con el renacer de la cultura grecorromana, se inicia una etapa en la que se abandona la idea del teocentrismo y se comienza a asumir la del antropocentrismo. Con ésta, se busca hacer frente a la terrible oscuridad medieval y a poner fin, como anteriormente ya se ha señalado, a la mentalidad que a lo largo de su pervivencia había prevalecido. Es en Italia, indiscutible cuna y fuente del mayor flujo del reseñado hecho cultural, dónde tuvo inicio esta nueva concepción.

Erasmo de Róterdam en 1523.
WIKIPEDIA
Cuando, en cierto modo, se pretende catalogar al hombre renacentista, teniendo en cuenta que el arte que emana del Renacimiento conjuga, hombre, naturaleza y antigüedad, es obligado considerar a ese ser, como una consecuencia lógica de los antecedentes y prefiguraciones medievales, fomentadas por la ampliación del estudio del hombre y la naturaleza, en definitiva del Humanismo. Paradigma de ese intenso estudio sería Erasmo, excepcional humanista holandés, que en su obra “Elogio de la Locura”,  expone y demuestra lo que aquel hombre pretendía. Erasmo, guía y apóstol del humanismo liberal, recomendaba el retorno a los clásicos, pues a estos los consideraba un arma defensiva contra la asfixiante tenaza del intelectualismo escolástico y, por lo mismo, estimaba necesario centrar el acontecimiento renacentista en la imitación de los antiguos.

Antes de proseguir, es conveniente consignar lo que eruditos, como Batllori, sacerdote e historiador español, señala respecto a conceptos como el de “Humanismo” y el de “Renacimiento” diciendo: “estos no hay que entenderlos desde un tiempo de límites fijos, sino como una actitud común de pensadores que desde comienzos del S. XIV hasta finales del XVI en todos los campos de la especulación intelectual asumen posiciones acordes con la mutación del hombre en el paso del Medioevo al mundo moderno”

César Borgia por Altobello Melone (Accademia CarraraBérgamo).
WIKIPEDIA
El Renacimiento y la cultura que dimana de él, establece como ideal el hombre universal, un individuo que, como Cesar Borgia, podía ser guerrero; mercader, como Cosme de Médicis; clérigo, tal como SilvioEnea; o pintor como Leonardo; pero exigiendo para lograrlo en su totalidad, la calidad global de la gentileza o gracia, adquirida mediante una educación cuidadosa que hiciera arraigar sólidamente y crecer en armonía los diversos talentos. Junto al refinamiento, el valor, y la fuerza física, era igualmente imprescindible el conocimiento de los clásicos, la historia y la filosofía, y poseer una excelente sensibilidad para la música, la pintura, la arquitectura y la escultura, haciéndose exhibición de todo ello con armonía y ligereza, sin pedantería ni esfuerzo aparente.

Durante aquel periodo nuevo que se iniciaba en las postrimerías del S. XV, un importante grupo de hombres que contaban con recursos económicos y formación universitaria, coinciden al apreciar que en la Escolástica entonces existente no hallan las respuestas adecuadas a sus inquietudes e incertidumbres. Estas se centraban en la forma de educar a los hijos, tratar a la esposa, comerciar con justicia, o gobernar con rectitud, pues aun existiendo manuales al respecto de todo tipo, los mismos, confeccionados por clérigos, el sistema de ideas que en ellos se plasma es meramente eclesiástico. Al no existir, participación alguna de ideas propias que pudieran provenir de la población no eclesiástica, su aplicación se consideraba que tendría que ser limitada solamente a aquellos que elegían el desarrollo de su vida en ámbitos aislados del mundo.

Así, al preguntarse como un fraile puede disertar acerca de la dirección de un negocio si no ha abandonado nunca el convento, o en relación al gobierno o administración de un hogar, si él vive en comunidad y no en el seno de una familia, optan por buscar soluciones en fuentes completamente diferentes. De esta forma, se encaminan a hallar la luz en el pensamiento antiguo, donde a diferencia del que en aquel momento predomina, les ofrece abundantes y auténticos ejemplos, no dudando por ello profundizar en su estudio y atenerse a sus enseñanzas, encontrando de esta forma respuesta a las vacilaciones e indecisiones que se venían sucediendo.

El joven Cicerón leyendo.
Fresco por 
Vincenzo Foppa1464Brescia.
WIKIPEDIA
Analizando y ahondando en el sabio contenido de  los manuscritos que conservaban de clásicos como, Virgilio, Cicerón, Tácito, Ovidio, y muchos otros, los inquietos intelectuales del Renacimiento, descubriendo, releyendo y repensando de nuevo, a los citados autores, les condujo a una verdadera y radical evolución de su pensamiento. Sin pretender eliminar la visión medieval hasta entonces existente, se comienza a buscar superar a la misma dotando a las ciencias y a los conocimientos de un nuevo punto de vista que no era otro que el antropocentrismo, al que ya con anterioridad se ha hecho alusión. Esta doctrina se desprendía del redescubrimiento y estudio de las culturas griega y romana. Así, se aceptaría que era absolutamente necesario centrarse en el hombre, sin abandonar a Dios, pues asimismo, es una evidencia que el perfecto hombre humanista es cristiano.

De esta manera, el profundo estudio de la filosofía antigua, unido al descubrimiento de nuevas tierras, y al establecimiento de un nuevo orden cosmogónico, dotan al hombre renacentista, de una autosuficiencia que le permite mirar por encima del hombro a los antiguos mitos. Todo ello le lleva a que comience considerar, de manera crítica, a las dos instituciones que hasta la Edad Media habían controlado tanto su cuerpo como su alma, como eran la Iglesia y el Feudalismo. El desplazamiento de esta última institución, lo originaría el auge de las ciudades, el incremento del tráfico, la instauración de las monarquías absolutas y la aparición de una incipiente burguesía.

Lo mismo que los hechos referidos anteriormente, contribuyeron a la evolución del Renacimiento, este, a su vez, propició la transformación gradual de los Estados, con el afianzamiento de nuevas dinastías y monarquías autoritarias. Algo que, unos y otros, no pudieron impedir, resultaron ser las constantes complicaciones que conllevaba el molesto e inevitable compañero en que se convirtió el nacionalismo. Este hecho motivaría sucesivos e ininterrumpidos enfrentamientos, cuyo fin era conseguir expansiones territoriales, equilibrio de fuerzas y guerras fluctuantes. Italia en éste aspecto fue el lugar donde abundaron estas confrontaciones y por consiguiente el principal campo de batalla.

Original del edicto de Nantes.
WIKIPEDIA
No obstante, y a pesar de lo anteriormente consignado, hay que señalar que las grandes guerras a lo largo del S. XVI, no tuvieron un origen político, siendo  motivadas normalmente por cuestiones sociales y religiosas. Un ejemplo de ello se produjo en Alemania, con la rebelión, en 1525, de los campesinos en Suabia (Baviera), y la guerra de Esmalcalda (Turingia) en 1546,  por motivos religiosos. Francia también, hasta el Edicto de Nantes en 1598, fue asolada por sucesivas guerras y rebeliones, no debiéndose tampoco olvidar, las luchas en los Países Bajos, lo mismo que los conflictos por tierra y mar con los turcos hasta la batalla de Lepanto en 1571.



MAS INFO: Documental sobre Erasmo de Rotterdam

El puzzle de la Historia. Del Renacimiento a la Ilustración. El Renacimiento como germen de la Ilustración (I)



El Renacimiento como germen de la Ilustración

El comienzo de este trascendental acontecimiento cultural, con innegable repercusión social, pues conllevó el final de la Edad Media y de la mentalidad medieval, tuvo su origen coincidiendo con la conclusión de la Guerra de los Cien Años, sostenida por Francia e Inglaterra, mediante la que este último país pretendió acceder al trono del primero, así como con la caída de Constantinopla, en manos de los turcos Seleúcidas en 1453.

Representación del asedio a Constantinopla.
WIKIPEDIA
Este último hecho, que trajo consigo la conclusión del Imperio Bizantino, como así se conocía al Imperio Romano de Oriente, tuvo capital importancia para el suceso cultural que sería el Renacimiento, ya que originó un notable efecto como fue el exilio de las mentes más privilegiadas de aquel Imperio. Estas, al elegir como destino la ciudad de Florencia, allí, fueron acogidas, acertada e interesadamente, por la familia Medici, que para su proyecto de refundación de la Academia Platónica, necesitaba estudiosos de la cultura griega.

Cosme de Médici de Jacopo Pontormo.
WIKIPEDIA
Aunque odiados y temidos por sus oscuros manejos, los Medici, también fueron respetados y admirados por su decisivo apoyo a los grandes genios de la época, no siendo atrevido en absoluto considerarlos los inventores del Renacimiento. Con su inestimable apoyo económico alcanzaron la cumbre genios como Brunelleschi, Botticelli, Leonardo da Vinci, Vasari, Cellini o Miguel Ángel. Cosme el Viejo, padre de la patria florentina y verdadero amo de la situación en la Italia Central, hombre plenamente renacentista, experto en arquitectura, pintura, escultura, matemáticas y astronomía, en 1440, fundaría la Academia Platónica florentina, foco del desarrollo de la mentalidad clásica e impulsora de los engranajes del Renacimiento.

Busto de Lorenzo de Medici
por 
Verrocchio.
WIKPEDIA
Otro gran Medici sería el nieto de Cosme el Viejo, Lorenzo el Magnífico, (1449-1492), hijo de Pedro de Medici, el Gotoso. Fue llamado el Magnífico, porque con él la familia Medici alcanzó su cima, no por ostentación en su vida privada, sino por sus extraordinarias habilidades, gran liberalidad, generoso gasto de su riqueza en causas públicas y la magnificencia generalizada que su estilo de vida imprimió a Florencia. El motto (lema) que aparecía en la bandera que exhibía en los torneos, “Le temps revient”, (el tiempo regresa), muchos lo interpretaron como el lema del Renacimiento.

Lorenzo el Magnífico fue el padre del Papa León X, sucesor en 1513 del Pontífice Julio II, y tío de Clemente VII, que en 1523 alcanzaría el papado sucediendo a su primo, resultó ser, aparte de un importante mecenas, un gran poeta y filósofo, alcanzando gran reputación en la Europa de aquella época. Asimismo, como arquetipo de mecenas y hombre universal, ejerció una política que patrocinaba el prestigio artístico, teniendo el acierto de enviar a los pintores y escultores más destacados a otras ciudades europeas, consiguiendo de esta forma el paulatino reconocimiento del hecho renacentista en las más dispares latitudes del Viejo Continente, y volver a despertar en él el interés por el neoplatonismo. 

El objetivo emblemático del Renacimiento, indudablemente, fue la recuperación en el mundo Occidental de la Cultura Clásica. El inicio de la búsqueda del citado fin, radicó en el comienzo del estudio, con inusitado entusiasmo, de la antigüedad clásica griega y latina, fundamentándose de manera principal en el Humanismo y su espíritu, identificándose a éste, con cualquier filosofía que reconociera el valor y la dignidad del hombre haciendo del mismo la medida de todas las cosas. Igualmente, y de la misma forma, se hizo extensible a la restauración de la cultura clásica, abarcando los ámbitos de la Política, Literatura, Religión, Música, y todos los concernientes a las Artes Plásticas. Respecto a éstas últimas, el lujo del cual se las impregnaba, era entendido como una excelencia que inunda la concepción del arte en el trabajo artesano.

Si al Humanismo hay que definirlo de una forma resumida y concisa, es muy interesante recurrir a la acertada manera en que lo hace la Profesora de la asignatura de Corrientes Educativas, de la Universidad de Navarra, Concepción Cárceles Laborde, que lo explica así:

Movimiento cultural de retorno a la antigüedad grecolatina de la que extrae el ideal de formación íntegra y armónica; este movimiento de carácter filológico, histórico, ético y fundamentalmente pedagógico descansa sobre el valor educativo del mundo clásico, instrumentos y estímulos para conformar un nuevo mundo”.

Al Renacimiento, es preciso considerarlo, además de la respuesta a otras diversas situaciones que lo provocaron, como una forma de enfrentamiento a la invasión cultural de la que hasta entonces había sido objeto la Europa Oriental durante la dominación otomana. En este aspecto, se hace necesario tener en cuenta la concisa definición hecha del mismo, por el experto en arquitectura y urbanismo Medieval, Alick McLean. Calificándolo como “instrumento ideológico” del creciente poder de los papas, lo entiende de la manera siguiente: “Reanimación consciente de la supremacía mundial de la Antigüedad, ahora bajo los auspicios cristianos”.

MAS INFO: Documental "Los Medici. Padrinos del Renacimiento"


ir arriba