Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XX). Las artes plasticas: La Pintura (VI)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La pintura


FRANCIA

Tríptico de la Inmaculada Concepción. wikipedia
En la disciplina pictórica tanto franceses como alemanes alcanzaron una importancia menor. En Francia se caracteriza por la influencia de corrientes distintas, la italiana y la flamenca. Perteneciente a esta última, puede mencionarse como iniciador de la pintura renacentista en el país galo a, Jean Bellegambe el Viejo, que realizó obras religiosas, trípticos y polípticos, conociéndosele como el “maestro de los colores”, por la transparencia y la interacción de sus colores. En relación a la primera, y a pesar de residir en Francia durante algún tiempo, Leonardo da Vinci y Andrea del Sarto, la influencia italiana no se produjo hasta la llegada de los manieristas que difundirían el estilo Parmesano y de Rafael.



Jean ClouetRetrato de Francisco Ihacia 1525, óleo sobre tabla, 96 x 74 cm,
Museo del LouvreParís.
wikipedia
En el género del retrato, que en Francia en esta época alcanzó gran esplendor, destacan Jean Clouet y su hijo François, el primero ejecutando trabajos que logran excelentes lienzos mitológicos, así como retratos dibujados o a lápiz. El segundo, persiguiendo hallar para sus modelos la representación de la caracterización social, conjugando a la vez referencias flamencas e italianas. 
Diana de Poitiers, por François Clouet (1571) en la National Gallery of ArtWashington DC.
wikipedia

Asimismo es conveniente reseñar la importancia de JeanCousin (padre), que realizó el primer gran desnudo pintado por un artista francés, “Eva Prima Pandora”, que puede contemplarse en el Museo del Louvre, en París. Este personaje, también obtuvo gran relevancia por la importancia que se le concedió a su “Tratado de la perspectiva”, que escribió en 1560.
Jean Cousin el Viejo,Eva Prima PandoraLouvrede París1550.


Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XIX). Las artes plasticas: La Pintura (V)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La pintura


PAISES BAJOS

La pintura correspondiente a la Escuela Flamenca, que surgió en el antiguo ducado de Flandes, como herencia de las tradiciones góticas, comenzó apostando por el enfrentamiento respecto a los modos clásicos que consideraba un tanto idealizados por los artistas italianos. Esta confrontación artística la llevó a cabo esforzándose en representar en toda su abundante producción, el amor tanto al realismo como al naturalismo, no olvidando lo anecdótico y lo sentimental. Otros importantes elementos significativos que caracterizan la pintura flamenca, tanto en las obras de pequeño como de gran formato, es el empleo de colores brillantes y el detallismo, lo mismo que la distribución equilibrada de los personajes, en el centro si se trata de uno solo, o de manera estrictamente simétrica, si son varios.

No obstante y a pesar de cuestionar, como se acaba de señalar, algunas facetas del trabajo de los artistas italianos, se produciría un hecho importante. Al perder Brujas su prominencia e importancia marítima, y convertirse la próspera ciudad de Amberes en un centro pictórico de primerísimo orden, allí el trabajo de Quentin Metsys, destacado impulsor de la pintura flamenca y creador de la llamada Escuela de Amberes, tendría al respecto un interesante repercusión. Este, en muchas de sus obras, comenzaría de manera plena a acoger las inconfundibles características del arte pictórico italiano, percibiéndose en los fondos de paisaje, como en el dibujo e  índole monumental de las composiciones, y también en las calidades del color.

La recíproca apreciación que así se iniciaba respecto a sendas escuelas, la de los Países Bajos, y la de Italia, consideradas a mediados del S. XV, como los focos más importantes del movimiento pictórico renacentista, y que en sus orígenes se habían caracterizado por importantes y considerables divergencias, puede achacarse, sin duda, a la difusión que se alcanzó a la mitad del mencionado siglo, del espíritu humanista.

Pieter Coecke
Adoración de los Magos
, 1540,Gemäldegalerie de Berlín.
Dentro de una amplia nómina, son catalogados como los principales pintores flamencos: Jan Van Eyck, y su hermano Hubert, El Bosco, Pieter Brueghel el Viejo, Roger van der Weyden, Hugo van der Goes, Hans Memling, Petrus Christus, Dieric Bouts, Jacques Daret, Pieter Brueghel elJoven, Ambrosius Benson, y Pieter Coecke. Es conveniente apuntar, que si tradicionalmente se viene atribuyendo a los pintores flamencos la invención de la técnica pictórica del óleo, algo que aun no ha podido demostrarse, si es preciso, por tratarse de algo indiscutible, achacarles el mérito de ser ellos los que se encargaron de mejorarla y aplicarla sistemáticamente, contribuyendo así a su consolidación y difusión.

Retrato de hombre con turbante
(en realidad un
capirón), posiblemente
un 
autorretrato,
pintado en el año 1433.wikpedia
Al determinar qué figuras son las más  sobresalientes de este vasto elenco de artistas,  hay que comenzar haciendo referencia al citado Jan van Eyck, quien con una meticulosa e innovadora forma de trabajo, consiguió la ilusión del natural, añadiendo pacientemente un detalle tras otro hasta lograr que el cuadro se convirtiera en algo, que otros artistas habían perseguido sin lograrlo: Una especie de espejo del mundo visible. Dos obras importantes suyas son, El altar de Gante, que puede verse en la Catedral de St. Bavo, de la mencionada ciudad, y la correspondiente a, Elmatrimonio Arnolfini, que se exhibe en la National Gallery, de Londres.

Giovanni Arnolfini y su esposa o
El matrimonio Arnolfini
Jan van Eyck1434
Óleo sobre tabla • Renacimiento
82 cm × 60 cm

El retablo, El descendimiento de la cruz”, que se halla en el Museo del Prado, es una obra realizada Roger van der Weyden, figura también señera de la pintura flamenca. En este trabajo, resulta atrayente el sosegado aspecto de algún personaje en contraste con las actitudes expresivas de otros, aparentando todos ellos, ser actores de un misterio sacramental. De esta forma el artista flamenco, trasladando las ideas principales de la pintura gótica a un nuevo estilo lleno de vida, realizó una extraordinaria aportación a su Escuela de procedencia.

El descendimiento de la cruz
(De Kruisafneming)
Roger van der Weyden, h. 1436
Óleo sobre tabla • Gótico
220 cm × 262 cm
Uno de los más grandes artistas, encuadrado en la pintura flamenca de la segunda mitad del S. XV, fue Hugo van der Goes. Al igual que el pintor anteriormente comentado, éste en sus trabajos se esforzó en conservar la tradición del diseño armónico, persiguiendo a su manera la supervivencia de la tradición gótica, algo que resultó ser muy relevante, y referencia de primerísimo orden, para escultores y tallistas. “La muerte de la Virgen, que se contempla en el Groeningemuseum, de la ciudad de Brujas, es un retablo en el que el citador autor, refleja de forma sorprendente las diversas reacciones de los doce apóstoles, percibiéndose asimismo el esfuerzo que él realiza, para que ninguna parte de la superficie de la tabla quede vacía y sin sentido.

  • Muerte de la Virgen, h. 1480, Museo GroeningeBrujas. Esta obra tuvo gran repercusión en el ámbito flamenco. Fue revolucionaria por los escorzos, las disposiciones de las masas y penetración psicológica de los personajes. wikipedia

Atribuido a Jacques Le Boucq,
retrato de El Bosco, hacia 1550.
wikipedia
A El Bosco, gran pintor también holandés, hay que atribuirle la demostración que hizo en la realización de su obra, en el sentido que los métodos de la pintura, que habían evolucionado en lo concerniente a representar la verdad de la manera más verosímil, podían volverse del revés, es decir, ofrecernos un reflejo de las cosas que nadie ha visto jamás. Este artista, siempre preocupado por la maldad humana, alcanzó la fama por las representaciones que frecuentemente hizo del Infierno y sus moradores. Reflejo de esto último, es el tríptico que con el nombre El jardín de las delicias, posee el Museo del Prado.

l jardín de las delicias
(
De tuin der lusten)
El Bosco, hacia 1500-15051
Pintura al óleo sobre tabla • Renacimiento
220 cm × 389 cm 1



La obra de Brueghel El pintor y el aficionado, dibujado
hacia 1565 se cree que es un 
autorretrato.
wikipedia
Pieter Brueghel el Viejo, está considerado como el maestro holandés más importante del S. XVI, en la pintura de género. En esta faceta su trabajo se concentró en la representación de escenas de la vida de los campesinos. Por este motivo en su óleo, Boda aldeana, que puede verse en Viena, en el Museo de Arte Histórico, logró la más perfecta representación de las diferentes comedias humanas que escenificó en sus obras. Una de las cosas más admirable en ella, es la manera en la que el autor ha organizado su cuadro para que no dé la sensación de apiñado o confuso.

La boda campesina
(De Boerenbruiloft)
Pieter Brueghel el Viejo1567
Óleo sobre madera • Renacimiento
124 cm × 164 cm

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XVIII). Las artes plasticas: La Pintura (IV)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La pintura

Autorretrato atribuido a Giorgione
 del museo Herzog Anton Ulrich
de 
Brunswick (Alemania).
wikipedia
De Giorgione, iniciador de la pintura veneciana del Cinquecento, es un artista del que se sabe muy poco, y al que, con certeza absoluta, únicamente le han podido ser atribuidas cinco obras. Se dice que en el mundo de la pintura fue en cierto modo un revolucionario, al conseguir extraordinarios resultados utilizando sabiamente los esquemas de color para armonizar sus cuadros. Su pintura es especialmente enigmática, aun a sabiendas de que la interpretación iconográfica es de una importante subjetividad. Igualmente la misma está revestida de una constante valoración del paisaje, estos aparecen bañados por una luz dorada, poética y ensoñadora.

De su escasa obra destaca, “La tempestad”, que se halla en la Academia de Venecia, al estar considerada como una de las obras de arte más maravillosa. El cuadro, probablemente siendo un fin perseguido por su autor, encierra un halo de misterio, ya que la representación que en ella se hace, aun al día de hoy, se presta a muchas y diferentes interpretaciones. Observándolo, cabe preguntarse, si lo escenificado sólo se trata de una alegoría de la oposición del hombre y la mujer y de sus mundos respectivos.
wikipedia

Otras pinturas, que al menos  hay que reseñar, de Giorgione, son: “Virgen entronizada”, “Los tres filósofos”, “Concierto Campestre”, y “Venus dormida”, cuadro éste que, por su supuesta similitud, ha sido frecuentemente comparado con la “Venus de Urbino”, de Tiziano. Las referidas obras se encuentran, respectivamente, en la Iglesia de San Liberal, Castelfranco Véneto, Kunshistorisches Museum, Viena, “Museo del Louvre”, París, y la Gemäldegalerie, Dresde. 
Venus dormida. Giorgione. Wikpedia.

Detalle del Autorretrato de Tiziano,
pintado hacia
1567
(
Museo del Prado).
Llegando a lograr una fama que casi igualó a la de Miguel Ángel, Tiziano, de quien se dice que cuando murió de la peste contaba con noventa y nueve años, su pintura comenzó cuando ésta empezó a ser algo más que dibujo y color, entendiéndose, como un arte con sus leyes ocultas y sus recursos propios. De esta forma la naturaleza, la tierra, los árboles, la luz, el aire, las nubes y los seres humanos con sus puentes y ciudades, se empezaron a considerar como un conjunto.

Tiziano tuvo una gran producción y siempre de alto nivel, recibiendo encargos, entre otros, de Carlos V, Felipe II, y de diferentes reyes de Francia. En su pintura abunda la temática religiosa lo mismo que la de carácter mitológico y profano. A toda su obra la impregna de un interesante y atractivo significado narrativo. Entre 1516 y 1530, cuando el clasicismo alcanza su punto más alto, pintó grandes retablos para iglesias y escuelas, en los que aparecen especialmente humanizados los personajes religiosos. En lo que concierne a la pintura mitológica se complace en la belleza del desnudo con un enfoque realista representando a hombres y mujeres de carne y hueso.

En su condición también de gran retratista, los retratos que hace son, en su mayoría, de bustos de tres cuartos prolongado, dotando a los personajes de gran profundidad psicológica, en los que igualmente aparecen aspectos que identifican la condición social de los mismos. En estas obras existen representaciones de bustos erguidos, retratos ecuestres, y de carácter votivo.

Le llevó a Tiziano dos años (1516-18)
completar 
la Asunción de la Virgen de Santa María dei Frari,
cuya dinámica composición triangular
y viveza de colores lo convirtió
en el más clásico de los pintores fuera de Roma.
Prueba de lo anteriormente señalado y de su permanente ánimo innovador, algo que no dejó de impactar en sus contemporáneos, es el retablo que se encuentra en la iglesia de Santa María dei Frari, de Venecia, Madona con santos y miembros de la familia Pesaro”, en el que llama la atención que la Virgen se halle fuera del centro del cuadro. La mayor fama, que en un momento determinado, se estribó en la realización de retratos, la acredita con el óleo titulado “El joven inglés”, que puede verse en el Palacio Pitti de Florencia. Esta obra sin tener comparación alguna con el minucioso modelado de “Mona Lisa”, de Leonardo, el joven que en ella aparece, tiene no obstante, la misma misteriosa sensación de vida que aquella.

Como ilustración de su extensa obra, y por hallarse en el Museo del Prado, cabe señalarse el lienzo titulado, “El Emperador CarlosV, a caballo, tras la batalla de Mühlberg”. En esta pintura al no mostrarse el desarrollo de la batalla ni ningún accesorio alegórico a ella, solamente la armadura y la lanza pregonan el papel que en ese momento desempeña el emperador, como hombre de guerra, Tiziano, inteligentemente evidencia y simboliza el acontecimiento, con el rojo sangre que tiñe el cielo, alumbrado este, de manera grandiosa y dramática, por un sol todavía intenso en el ocaso después de la batalla.
Carlos V a caballo en Mühlberg (1548), es el retrato iconográfico por excelencia. Representa al emperador como príncipe cristiano, vencedor del protestantismo y como símbolo de la hegemonía de los Austriasobre Europa (Museo del Prado). wikipedia

Autorretrato.
wikipedia
Tintoretto, maestro del manierismo, considerando que la pintura que en su época identificaba a la Escuela Veneciana, estaba en exceso, repleta de una sencilla belleza de formas y colores, cuyos cuadros tendían a ser más agradables que emotivos, caso del anteriormente citado Tiziano, quiso mostrar las cosas a una nueva luz, explorando otros modos para representar los mitos y leyendas del pasado. Entendió que un acabado unido y esmerado, no contribuía a los fines que el perseguía, pues tal cosa podía distraer la atención del dramático acontecimiento que sucedía en el cuadro. De esta forma, abundando en esta idea, acostumbró a que en sus obras se pudiera contrastar esa falta de acabado unido y esmerado, anteriormente apuntado, algo que motivó el asombro de la gente que las contemplaba.

Hallazgo del cuerpo de San Marcos


San Jorge luchando con el dragón
(
San Giorgio e il drago)
Tintoretto, hacia 1550-1560
Examinando su obra, al ver “El hallazgo de los restos de San Marcos”, en la Pinacoteca de Brera, en Milán, se puede observar lo insólito de sus cuadros y el porqué de que cautivasen, a pesar de su carácter heterodoxo y excéntrico. La distribución de las figuras es un tanto confusa y desconcertante, y los contrastes de luz y sombra son intensos, originando complicadas sensaciones de proximidad y lejanía, a lo que se une de manera clara, una falta de equilibrio en movimiento y ademanes. En el cuadro de, “San Jorge y el dragón”, que se encuentra en la National Gallery, de Londres, abundando en lo anteriormente expuesto, se aprecia que mientras la princesa parece desear salirse de él, el héroe contra todas las reglas, aparece al fondo de la trágica escena.

De este autor existe una obra, La liberación de Arsinoe, que puede contemplarse en la Gemäldegalerie, de Dresde, que corrobora parte de lo anteriormente expuesto. En este caso, lo concerniente a la vida que cobran los espacios de la mayoría de sus pinturas por la tensión que genera la deformación expresiva. En ella, lo excéntrico, sobre todo lo atrevido, dispuesto sobre la diagonal que va del ángulo inferior izquierdo hasta el superior derecho, domina la composición, obteniendo así el objetivo que persigue, cargar de tensión la escena representada.

Autorretrato.
wikipedia
La obra y la pintura de Veronese, es la expresión de una sociedad embriagada por la abundancia terrenal y el esplendor festivo como era la del Renacimiento Tardío. Resultó ser el profeta de la pintura del Barroco y del Rococó. Consiguió marcar con  su estilo, la pauta a seguir durante el siglo siguiente llegando su influencia hasta los tiempos de Tiépolo, último pintor de la era barroca y una de las figuras más destacadas del rococó italiano. En contraposición a la siniestra seriedad y a la tensión dramática de las oscuras tonalidades que imprimían a sus obras los últimos maestros venecianos, él va tornando progresivamente más claros los colores, y sus escorzos ilusionistas aparecen leves y carentes de importancia trágica.


Las bodas de Canaá. Paolo Veronesse. Wikipedia.

En el lienzo, “Las bodas de Canáa”, obra que se halla en París, en el Museo del Louvre, se muestra, no solo como un maestro insuperable capaz de crear composiciones de grandes dimensiones, sino como creador también de fantásticos festines resplandecientes, además de evidenciar ser un retratista virtuoso. Sus obras, “Marte y Venus”, y “Rapto de Europa”, que en la actualidad pueden verse, la primera en el Metropolitan Museum of Art, de Nueva York, y la segunda, en el Palazzo Ducale, de Venecia, reproduciendo escenas mitológicas, huye de paisajes italianos reales y tiende a crear “vistas” a sus paisajes ideales, lo que sería una invención que con frecuencia repercutiría en la pintura de los siglos XVII y XVIII. 
Marte y Venus unidos por Amor. wikpedia.

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XVII). Las artes plasticas: La Pintura (III)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La pintura


Leonardo da Vinci, 
Autorretrato hecho entre 1512 y1515. wkp
De la obra pictórica del  genial Leonardo da Vinci, considerada escasa y mal documentada, de la que en cambio abundan numerosísimos dibujos, es imprescindible hacer referencia al mural que ya en sus años de madurez realizó en el refectorio del Monasteriode Santa María delle Grazie, de Milán. Aunque llegado a nuestros días en un deficiente estado de conservación, representa la escena de “La última cena”, logrando el artista reflejar en él, un hermoso alarde de vida y fidelidad, algo que hasta entonces nadie había conseguido pintando un episodio sagrado, esta obra está considerada como la primera del Alto Renacimiento.


wikipedia

wikipedia
Al citar a esta figura italiana, no se puede evitar hacer referencia a su obra posiblemente más famosa, “Mona Lisa”, para cuya contemplación hay que acudir al Museo del Louvre, de París. Allí el espectador, contemplando la representación que hace Leonardo del personaje, e incluso  después de hacerlo infinidad de veces, le sugiere siempre lo mismo: “misterio”. Esto es realmente lo que debió pretender el autor de la pintura, conseguir la apariencia de un ser vivo, que en cada momento, con su mirada y sonrisa motivara sensaciones completamente diferentes. A la consecución de este efecto, contribuyó de manera muy importante, la aplicación por parte del excepcional artista, de la técnica conocida como del “sfumato”. La misma, inventada por él, la utilizó por primera vez en la pintura al óleo, y consiste en dar a los objetos contornos vagos, difuminados, borrosos, con los que se obtienen efectos atmosféricos y vaporosos, así como de vaguedad y lejanía, algo que se evidencia en la pintura que comentamos.

Bautismo de Jesús.
 
Óleo sobre madera de Verrochio (1470–1480).
Leonardo trabajó de manera particular
en los ángeles del lado izquierdo.
Otras pinturas de Leonardo, indiscutiblemente acreedoras, al menos, a ser enumeradas son: “Adoración de los reyes”, La Anunciación”, “El Bautismo de Cristo”, esta si bien es obra de su maestro Verrocchio, él intervino parcialmente, “Ginebra de Benci”, y “La dama de armiño”, las tres primeras se encuentran en Florencia en la Galería de los Ufizzi, y las dos siguientes, la primera en la National Gallery of Art de Washington, y la segunda en el Museo Czartoriski de Cracovia. 



Hay un cuadro suyo, también destacado, conocido como, “Virgen de las rocas”, que es objeto de controversia, pues al existir dos muy parecidos, uno en el Louvre”, y otro  en la National Gallery, se discute su auténtica autoría, inclinándose la mayoría por el de Londres como el que realmente pertenece a Leonardo, pero tampoco se ha llegado a descartar la versión que se halla en París.



wikipedia
Miguel Ángel, cuya verdadera especialidad fue el cuerpo humano y su anatomía, resultó ser un artista, tanto como escultor como pintor, que superando el clasicismo llega de forma plena al manierismo, y asimismo, asimilando las teorías idealistas de Platón, las plasmaría en todas sus obras plásticas e incluso en las poéticas. Realizando el majestuoso fresco, al que ya con antelación se ha hecho mención, del techo de la Capilla Sixtina, al margen de hacer alarde de una magnífica fortaleza física, demostró una extraordinaria capacidad para encontrar siempre nuevas creaciones, al igual, que una excepcional maestría en la ejecución de cada detalle. Otro acierto que hay que atribuirle en la realización de este trabajo, fue su sabiduría para representar la grandiosidad de las visiones que reveló en tan espléndida obra, algo que sería una inevitable referencia a los que vinieron tras él.
wikipedia

El papa Julio II, sobrino del papa Sixto IV, a quien se debe el nombre de la famosa Capilla Sixtina, en 1508, encargó a Miguel Ángel que completará la decoración de la misma, cubriendo la bóveda y las pechinas. Comenzando pintando un esquema o estructura arquitectónica, los espacios que va creando los ocupa con pinturas que representan imágenes realizadas bajo el ideal neoplatónico y que se corresponden con escenas del Génesis. Los lunetos los utiliza para la ejecución de pinturas que representan a los antepasados de Cristo, profetas o sibilas, y las pechinas, para hacerlo con escenas del antiguo testamento.
wikipedia

En toda esta obra, se aprecia que su autor sucesivamente cambia los puntos de visión, así como la existencia de sorprendentes contrastes cromáticos, siendo el Juicio Final”, la representación que con indiscutible acierto cierra todo el ciclo iconográfico, en el que todo el protagonismo lo tiene la figura humana. Es imposible concluir esta breve reseña, sin hacer mención especial a la pintura que allí representa la “Creación de Adán”, que contemplándola parece insinuar, que un cuerpo renuente e indolente, se anima por una supuesta descarga eléctrica que recorre su brazo.

Tondo Doni, en los Uffizi de Florencia(1504-1505).
wiikipedia
Otras obras de Miguel Ángel, serían magníficos “tondos”, que se tratan de adornos circulares, pintados o esculpidos rehundidos en un paramento, destacando el denominado “Doni”, realizado con colores puros y contrastados. Curiosamente como obra suprema de dibujo y pictórica suya, se señala, “La batalla de Cascina”, que proyectada como un fresco para el Palazzo Vecchio, de Florencia, nunca llegó a pintar, haciendo solamente el cartón o modelo previo que bien desapareció o fue destruido. Este trabajo es conocido por la copia que llevó a cabo Bastiano de Sangallo, así como por dos grabados parciales realizados por Marcantonio Raimondi. La actividad de Miguel Ángel como pintor, concluyó con sendos frescos realizados en 1545 y 1550, respectivamente, en la Capella Paolina, del Vaticano, que representan la “Conversión de San Pablo”, y la “Crucifixión de San Pedro”.
Autorretrato de Rafael,
Galería de los Uffizi,
Florencia.
wikipedia
Cuando se estudia a Rafael, hay que reparar y atribuir a este personaje, la importancia que tuvo, al no sentirse intimidado en el comienzo de su andadura artística, y que tampoco le invadiera el desaliento, al coincidir entonces en Florencia, con las extraordinarias figuras que representaban Leonardo y Miguel Ángel, y la ardua rivalidad que estos mantenían. Algo parecido hay que hacer, al valorar su vasta y magnífica obra, teniendo en cuenta, que este genial artista cuando murió solamente tenía treinta y siete años.

Influido por su lugar de nacimiento, Urbino, localidad italiana abierta a las novedades que surgían de las investigaciones filosóficas y artísticas, su ideal sería la belleza clásica, manteniendo asimismo un interés especial por la naturaleza, la antigüedad y los temas clásicos. En sus trabajos se aprecia junto a una impronta matemática, la importancia de la perspectiva y de las proporciones, destacando igualmente en sus obras la belleza, dulzura y elegancia de las figuras, lo mismo que la acertada disposición de estas, a lo que une, la excelente destreza que demuestra en las composiciones que lleva a cabo. 

Su obra “Madonna del Granduca”, que se encuentra en el Palacio Pitti, de Florencia, es considerada auténticamente clásica, al haber servido la misma a incontables generaciones como canon de perfección, algo similar a lo sucedido con los escultores griegos de la Antigüedad, como pudieron ser, Fidias y Praxíteles. Obra excelente de Rafael, rebosante de armonía, es el grandioso fresco titulado, “La ninfa Galatea”, que puede disfrutarse en Villa Farnesina, en Roma, y en cuya contemplación, siempre se descubrirán nuevas bellezas en su rica e intricada composición.
.El triunfo de Galatea. wikipedia. 


De su amplia y magnífica obra pueden significarse, sin menosprecio de las demás, actitud que venimos manteniendo respecto a otros artistas, “La escuela de Atenas”, y “El incendio del Borgo”, frescos que junto a otros muchos realizó, en su momento cumbre, por encargó primero, del papa Julio II, y posteriormente de León X, para decorar las estancias vaticanas hoy conocida por las de Rafael. También en el Vaticano, en su pinacoteca, se encuentra el cuadro al óleo que representa La Transfiguración, en esta, que fue su última obra, con una excepcional habilidad artística, consigue hacer hablar a los gestos, al no limitarse solamente a señalar con ellos a una persona, y con significados más profundos, puede constatarse, que los que actúan como “significantes”, como elementos indicadores, se funden con los a su vez “significados”.

La Escuela de Atenas. Wikipedia.

ir arriba