Del mismo modo que el ocaso de la
Edad Media trajo consigo a la Humanidad , la energía
que impulsaría el extraordinario acontecimiento que para toda ella, en el mundo
occidental, representaría el Renacimiento, mediada la Edad Moderna , los
hombres de ese mismo mundo occidental, lograrían otra vez hacer acopio de la
fuerza necesaria, con el fin de dar un nuevo y trascendental impulso para
evitar el estancamiento y conseguir una evolución que determinaría tanto su
historia como unas nuevas formas de vida. Este nuevo empuje, no solo
tuvo asombrosos efectos en el individuo y la sociedad de aquel tiempo, sino que
su repercusión, de manera inequívoca, puede apreciarse actualmente, en los
albores del tercer milenio.
A este extraordinario periodo, que en Europa
puede situarse entre los años 1680 y
1789, coincidiendo con el desarrollo y explosión del Barroco en las diferentes
artes, se le conoce como el de “La Ilustración ”, pero es asimismo también
denominado como el “Siglo de las Luces”, del “Enciclopedismo”,
o de la “Razón”. Al mismo contribuyeron dos
importantes acontecimientos, y que en gran medida bien pueden considerarse como
un brillante colofón, estos fueron, la fundación de los Estados Unidos de
América, en 1782, y la
Revolución Francesa , ocurrida entre los años 1789 y 1799.
Por estimar, que tanto para entender, al menos en cierto modo, la Historia , y los sucesos que componen su
inagotable crónica, es preciso no olvidar los diferentes acontecimientos
acaecidos, al igual que a los principales protagonistas de los mismos, nos
vamos a disponer a enumerar cronológicamente algunos de los primeros, citando a
la vez a los segundos. Esto comenzaremos haciéndolo desde que a finales del S.
XVI, se considera concluido el Renacimiento, hasta que muy avanzado el S.
XVIII, se consolida el episodio de La Ilustración. Así ,
y antes de adentrarnos en el resumen de lo que fue La Ilustración , lo
haremos, ante la imposibilidad de efectuarlo de forma pormenorizada y
exhaustiva, a modo de un intermitente flash, dirigiendo discrecionalmente el
foco de nuestra atención, a algunos de los más destacados hitos, de
índole político, social, cultural, religioso e incluso científico, que
jalonaron tan fascinante, ambicioso y decisivo recorrido.
1598, el 13
de septiembre, muere en El Escorial, Felipe II, y con su desaparición se inicia
el declive de los Austrias, comenzando la dominación y el protagonismo en la
política de los sucesivos validos.
También en aquel año se recrudece la actividad
del bandolerismo catalán, hecho que se venía produciendo desde mediados del S.
XIV.
1605, en
Londres se estrena una de las obras más conocidas del poeta y dramaturgo,
William Shakespeare, “Macbeth”, tragedia escrita en cinco actos, en
prosa y verso.
Se realizan algunas de las más importantes
imágenes y pinturas del Barroco español, como el “Cristo Yacente”, de
Gregorio Fernández, la “Adoración de los pastores”, de Juan Pantoja de la Cruz , la “Caída de los
ángeles rebeldes”, de Eugenio Cajés, o la “Adoración de la Sagrada Forma ”,
de Claudio Coello.
En este
año tiene lugar la decadencia, en Castilla, del Honrado Concejo de la Mesta , cuya fundación fue
promovida en 1273, por Alfonso X El Sabio.
Miguel de Cervantes publica la primera parte del
Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha, cuya impresión fue autorizada por privilegio real de
fecha 26 de Septiembre de 1604.
1609,
Felipe III decreta la expulsión de los moriscos, descendientes de la población
de religión musulmana, este hecho contribuiría de manera decisiva a la ruina
del campo español.
1613, se
comienza a conocer en los medios literarios españoles el extenso poema, “Las
soledades”, de Don Luis de Góngora y Argote, que nació en Córdoba, el 11 de
Julio de 1561, muriendo en la misma ciudad, el 23 de Mayo de 1627, habiendo
sido capellán de Felipe III. Pese a la permanente disputa que mantuvo con
Quevedo, con él, forma parte de los destacados representantes de la llamada
Literatura Barroca, que más hicieron por el castellano.
Félix Lope de Vega y Carpio, nacido en Madrid,
el 25 de Noviembre de 1562, donde también fallecería en 1635, redacta su obra
más característica, “Fuenteovejuna”. Este interesante personaje, en
1583, participa en la expedición a Las Azores, y en 1587, es enjuiciado y
condenado por difamación. Al año siguiente se embarcó en la Armada Invencible ,
y para prestar servicio al Duque de Alba, en 1595, se traslada a Alba de
Tormes. Su vida personal, repleta de complicadas relaciones amorosas, concluyó
con el sacerdocio. La peripecia personal que protagonizó, quedó claramente
reflejada en su obra literaria, identificada con el género dramático, abarcando
desde la temática histórica hasta la de corte pastoril.
1616, La Iglesia cuestiona los
descubrimientos científicos, siendo ejemplo de ello, el concerniente a Galileo
Galilei, que compartía las teorías copernicanas. Así, con la intervención de la Inquisición , se
origina el divorcio entre la
Iglesia y las Ciencias Naturales.
El 23 de abril de este año, mueren Miguel de Cervantes y William Shakespeare, el primero había nacido en 1547 y el segundo,
el año 1564.
1618, tiene
lugar la Defenestración de Praga, que afectando principalmente a Bohemia y a los países de su entorno,
originó en Europa, la conocida como Guerra de los treinta años. En la
misma se implicaría España, en defensa del Catolicismo y de la Casa de Austria. Fue un
conflicto de carácter internacional con dos vertientes, la guerra de religión
entre católicos y protestantes, y la pugna por la hegemonía en Europa,
entremezclándose la defensa de los intereses particulares y el siempre
intrigante juego de solidaridades dinásticas.
1622, en
éste año, Richelieu, por mediación de María de Medicis, reina regente de
Francia, hasta que su hijo Luis XIII ocupó el trono, fue nombrado cardenal por
Gregorio XV. Ya en el trono Luis XIII, en 1624, éste, lo elevó al cargo de primer
ministro, que desempeñó con poder omnímodo, como dueño absoluto de los destinos
de Francia, hasta su muerte en el año 1642. En 1635, fundó la Academia Francesa ,
teniéndose que atribuir también a él, la conclusión de los desordenes internos
provocados por las guerras religiosas, el dotar al rey de poder absoluto, y su
contribución a debilitar el poder de los Austrias, ayudando al rey sueco,
Gustavo II Adolfo, en la guerra de los treinta años. También como consecuencia
de su intervención en ésta confrontación, ganaría para su país la Alsacia , y más tarde,
después de prestar su apoyó a la rebelión portuguesa contra España, lo mismo
que a la sublevación de Cataluña, atacando a nuestro país, éste, acabaría
perdiendo entonces Artois y el Rosellón.
1625, entre
los días 1 y 7 de noviembre, tiene lugar el ataque inglés a Cádiz, que es
rechazado, obligándoles a retroceder, a la vez que sufrían importantes pérdidas
tanto de vidas como de dinero y prestigio. Este sería el único y gran
enfrentamiento que tendría lugar en la guerra anglo-española mantenida entre
los años 1624-1630, que fue declarada en 1624, alentada por Carlos I de
Inglaterra, para lo que contó con el apoyo de las Provincias Unidas de los
Países Bajos, y cuya objetivo era atacar un puerto importante español, para
apoderarse de la flota de Indias proveniente de América.
1630, José de Ribera, autor de obras pictóricas claves del estilo conocido como Tenebrismo
Español, instalado en Nápoles desde 1616, pinta una de sus obras más
representativas, “El martirio de San Bartolomé”.
1633,
treinta y tres años después de la muerte en la hoguera del filósofo, Giordano
Bruno, por negarse a rechazar sus ideas panteístas, el matemático y astrónomo
Galileo Galilei, arrodillado delante de la Inquisición , abjura desus teorías astronómicas.
Muy ilustrativo. Me encanta por su abundante "sencillez", y, sobre todo, por poder acceder a toda la información tan erudita que compartes de manera tan altruista. Te seguiré. Graciñas y un fuerte abrazo.-
ResponderEliminar