INGLATERRA
wikipedia |
John Dunstable (1390-1453), compositor
inglés de música polifónica de la
Baja Edad Media e inicios del Renacimiento, fue uno de los
compositores más activos de la primera mitad del S. XV, y tuvo una gran
influencia no solo en Inglaterra sino también en el continente, contribuyendo
de manera especial como músico en la
Escuela de Borgoña. Este personaje además fue astrónomo y
hombre de gran cultura en el arte del Quadrivium, que comprendía las
enseñanzas de aritmética, astronomía, geometría y música, bases de la educación
de la Edad Media.
Por el teórico flamenco Johannes Tinctoris, al que ya con
anterioridad nos hemos referido, fue reconocido como el padre de la llamada contenance
angloise, nombre por el que los músicos franco-flamencos del Renacimiento
Temprano conocían a la práctica polifónica de Inglaterra, distinta a la del
resto del continente europeo. Este estilo se caracteriza por la suavidad
del sonido, dulzura armónica de los tercios y las sextas siempre presentes,
gracias al contorno melódico desarrollado, tipo éste de sonoridad que sería muy utilizado para la
formación de lo que se conoce como estilo borgoñón. A este músico se le
atribuyen un total aproximado de cincuenta y dos obras, conservándose muchas
obras vocales pertenecientes a él, incluidos movimientos para misas, arreglos
sacros en latín, motetes y villancicos ingleses.
Thomas Tallis (Grabado de Niccoló Haym sobre un retrato de Gerard van der Gucht). |
Durante su larga vida la Iglesia de Inglaterra se
independizó de la de Roma, pero él evitó las controversias religiosas que
estallaron a su alrededor. Aun siendo imposible datar mucha de la música de
este compositor, parece claro que mantuvo ciertos elementos estilísticos a lo
largo de su carrera, de forma que honrando a la tradición inglesa heredada de
John Taverner (1490-1545) y de los compositores del Cantoral de Eton, empleó
con frecuencia voces infantiles en exuberantes y elaboradas tracerías vocales,
siendo más reticente que sus contemporáneos continentales a abandonar los modos
que no fueran mayores o menores, y de ahí el tono lastimero y sobrio que la
música anglicana heredó de él.
William Byrd (1543-1623), en
los últimos años de la época de los Tudor y de los primeros de la de los
Estuardo, fue el compositor inglés más famoso. Perteneció al Renacimiento
tardío, cultivando los géneros musicales que existían en Inglaterra en aquella
época, incluyendo varias formas de música sagrada, como himnos, motetes y misas. También, siendo uno de los
grandes maestros de la polifonía del S. XVI, compuso polifonía profana,
madrigales y canciones con y sin acompañamiento instrumental.
Byrd fue organista en la Lincoln Cathedral
de 1563 a
1572, obteniendo en 1557, licencia de la reina Isabel I para imprimir y
distribuir música escrita. A partir de 1591, este compositor comenzó un periodo
especialmente productivo de música para ministriles. Pertenecientes a aquel
periodo son dos magníficas composiciones, una de ellas The Browning (conocida
también como The leaves be green), que se trata de un conjunto de veinte
variaciones sobre una melodía popular, que creó con motivo del festejo de la
maduración de la nuez en otoño. En la otra, Fantasía a6, emplea una
textura ligera en estilo imitativo, el cual tiene influencias de los modelos
continentales. No obstante, en las fantasías de cinco y seis secciones emplea
un importante número de construcciones comulativas y a alusiones a fragmentos
de canciones populares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario