SALAMANCA Y EL RENACIMIENTO
Cosme de Medina, nacido en Ayora (Valencia), en 1522, perteneciendo a la Universidad de
Salamanca, fue el pionero en propagar en dicha institución las enseñanzas de
Anatomía. El Estudio salmantino, atento a las enseñanzas y a las obras de
Vesalio, basadas en la investigación
derivada de la disección directa, en 1551, creó, aun en contra de algunos
miembros del Claustro, la
Cátedra de Anatomía. Así fue como Cosme de Medina, resultó
ser el primero en impartir lecciones y realizar experiencias en el cuerpo
humano en el Hospital del Estudio. Con este último fin se determinó la creación
de un anfiteatro anatómico, situándolo en la Ermita de San Nicolás, que se hallaba en la
ribera del río Tormes, denominándose, Casa de la Anatomía , en la que en
1555 comenzaron las prácticas de disecciones.
Los trabajos y las enseñanzas de Cosme de Medina
alcanzaron cierta fama, de tal manera que el importante artista técnico renacentista, Juan Arfe y Villafañe, de origen alemán y establecido en León, completó sus estudios de
Anatomía artística asistiendo a las disecciones de cadáveres que realizaba el
Profesor Medina. No obstante, la consolidación de la importante labor
científica de éste, se vio condicionada por lo que durante mucho tiempo afectó
al estudio de la Anatomía ,
como fue la menor remuneración del que ejercía su cátedra y el escaso
reconocimiento social.
Consecuencia de lo anteriormente señalado, Cosme
de Medina, compatibilizó la
Cátedra de Anatomía con la de Articela, hasta que en 1559,
como sustituto, accedió a la
Cátedra de Vísperas de la Medicina , que caso de lograr obtenerla en
propiedad le abriría las puertas para conseguir, de forma vitalicia, la Cátedra de Prima de
Medicina. Sus importantes estudios y labor en la Cátedra de Anatomía, a
pesar de hacerle sufrir bastante, acabarían representando para él un vehículo
eficaz para catapultarle a metas más codiciosas.
Francisco López de Villalobos. Libro ‘Los problemas de Villalobos’ (1544) |
Francisco López de Villalobos, Francisco de Villalobos,
médico, humanista, traductor, y escritor, nació en 1474, en Zamora o en
Villalobos, pueblo de la provincia. Creció en el seno de una familia judía de
la que sus antepasados fueron médicos, gozando todos de la protección de los
marqueses de Astorga, quienes se cree le sufragaron la carrera de Medicina que
cursó en la Universidad
de Salamanca, donde se licenciaría mediados los años noventa.
En 1498, se publicó su primera obra en
Salamanca, “Sumario de la medicina”, realizando también en aquel tiempo
un tratado sobre las “Pestíferas buvas”. La mencionada obra “Sumario
de la medicina”, que es una síntesis del Canon de Avicena, enciclopedia
médica de catorce volúmenes escrita, alrededor del año 1020, por el científico
y médico musulmán persa Ibn Sina (Avicena), tiene la extraordinaria
peculiaridad de estar confeccionada en verso. A su vez, el tratado relativo a
las “Pestíferas buvas”, resultó ser uno de los primeros escritos
europeos donde aparece descrita la enfermedad de la sífilis. De manera
sucesiva, Villalobos, fue médico de la casa ducal de Alba, (1506-1510), de
Fernando II de Aragón, (1510-1518), y finalmente, de la corte del emperador
Carlos I, (1518-1542).
Las diferentes e interesantes obras, unas
científicas y otras literarias, de las que fue creador, rebosan un estilo
llano, sin afectaciones, ni excesos eruditos, siendo el primero en significar
la valía de Villalobos como autor, el ilustrado Antonio de Capmany, quien no
dudó en reconocerlo en su Teatro histórico-crítico de la elocuencia española,
señalando que la lengua que utiliza es la de Castilla la Vieja , no dejándose influir
por la norma toledana que impuso Garcilaso.
De sus escritos cabe señalar la importancia de
un conjunto de epístolas, que escritas unas en latín y otras en castellano,
destacan por su estructura retórica, propia de la tradición humanística, que
aprendió en la Universidad
de Salamanca, utilizando probablemente la obra “Flores rhetorici” (1486), primera
retórica humanista española impresa, de la que es autor Fernando de Manzanares,
uno de los primeros alumnos salmantinos de Nebrija.
No hay comentarios:
Publicar un comentario