Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XXXIX). La Música (IX)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento

La Música

INGLATERRA
wikipedia

John Dunstable (1390-1453), compositor inglés de música polifónica de la Baja Edad Media e inicios del Renacimiento, fue uno de los compositores más activos de la primera mitad del S. XV, y tuvo una gran influencia no solo en Inglaterra sino también en el continente, contribuyendo de manera especial como músico en la Escuela de Borgoña. Este personaje además fue astrónomo y hombre de gran cultura en el arte del Quadrivium, que comprendía las enseñanzas de aritmética, astronomía, geometría y música, bases de la educación de la Edad Media.



Por el teórico flamenco Johannes Tinctoris, al que ya con anterioridad nos hemos referido, fue reconocido como el padre de la llamada contenance angloise, nombre por el que los músicos franco-flamencos del Renacimiento Temprano conocían a la práctica polifónica de Inglaterra, distinta a la del resto del continente europeo. Este estilo se caracteriza por la suavidad del sonido, dulzura armónica de los tercios y las sextas siempre presentes, gracias al contorno melódico desarrollado, tipo éste  de sonoridad que sería muy utilizado para la formación de lo que se conoce como estilo borgoñón. A este músico se le atribuyen un total aproximado de cincuenta y dos obras, conservándose muchas obras vocales pertenecientes a él, incluidos movimientos para misas, arreglos sacros en latín, motetes y villancicos ingleses.

Thomas Tallis (Grabado de Niccoló Haym
sobre un retrato de Gerard van der Gucht).
Thomas Tallis (1505-1585), compositor y organista inglés, desempeñó esta última función de 1540 a 1542 en la catedral de Canterbury, compartiendo, con su compatriota y también famoso compositor Byrd, el monopolio de editar música sacra. Su primera obra se publicó en 1575, Cantiones sacrae, que incluye diecisiete motetes compuestos por él, y otra cantidad igual creados por el ya mencionado Byrd. Fue compositor asimismo de gran cantidad de música eclesiástica y de obras para teclado.

Durante su larga vida la Iglesia de Inglaterra se independizó de la de Roma, pero él evitó las controversias religiosas que estallaron a su alrededor. Aun siendo imposible datar mucha de la música de este compositor, parece claro que mantuvo ciertos elementos estilísticos a lo largo de su carrera, de forma que honrando a la tradición inglesa heredada de John Taverner (1490-1545) y de los compositores del Cantoral de Eton, empleó con frecuencia voces infantiles en exuberantes y elaboradas tracerías vocales, siendo más reticente que sus contemporáneos continentales a abandonar los modos que no fueran mayores o menores, y de ahí el tono lastimero y sobrio que la música anglicana heredó de él.

William Byrd (1543-1623), en los últimos años de la época de los Tudor y de los primeros de la de los Estuardo, fue el compositor inglés más famoso. Perteneció al Renacimiento tardío, cultivando los géneros musicales que existían en Inglaterra en aquella época, incluyendo varias formas de música sagrada, como himnos,  motetes y misas. También, siendo uno de los grandes maestros de la polifonía del S. XVI, compuso polifonía profana, madrigales y canciones con y sin acompañamiento instrumental.




Byrd fue organista en la Lincoln Cathedral de 1563 a 1572, obteniendo en 1557, licencia de la reina Isabel I para imprimir y distribuir música escrita. A partir de 1591, este compositor comenzó un periodo especialmente productivo de música para ministriles. Pertenecientes a aquel periodo son dos magníficas composiciones, una de ellas The Browning (conocida también como The leaves be green), que se trata de un conjunto de veinte variaciones sobre una melodía popular, que creó con motivo del festejo de la maduración de la nuez en otoño. En la otra, Fantasía a6, emplea una textura ligera en estilo imitativo, el cual tiene influencias de los modelos continentales. No obstante, en las fantasías de cinco y seis secciones emplea un importante número de construcciones comulativas y a alusiones a fragmentos de canciones populares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ir arriba