El puzzle de la Historia. Del Renacimiento a la Ilustración. Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (VI). La Literatura (II)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
La Literatura (II)

ESPAÑA

Nebrija. WIKIPEDIA
A pesar de verse favorecidas las corrientes humanistas por el prestigio de eruditos como Nebrija y Vives, el Renacimiento en el terreno de la Literatura, se desarrolla en España con cierto retraso. Esta etapa, cuyo periodo de duración en nuestro país se conocería con la denominación, “Siglo de Oro”, se viene a establecer desde 1492, cuando Nebrija publica la “Gramática Castellana”, hasta 1681, año en que muere Calderón. La referida definición áurea se debe a que la citada etapa es considerada la época clásica y de auge de la cultura española.

Este resplandeciente periodo que se inició bajo los auspicios renacentistas, cuando se extinguía el S. XV, consiguió su momento álgido durante el S. XVI y hasta bien avanzado el S. XVII, influido ya entonces por el estilo barroco que depararía a la literatura española una gran brillantez. La evolución de la literatura renacentista en España, a la que anteriormente hemos hecho referencia, se compondría de dos fases, la primera coincidiendo con el reinado de Carlos I, caracterizada por la incorporación de formas y temas italianos, y la segunda, reinando ya Felipe II, por la nacionalización de los elementos importados.

En este acontecimiento cultural en lo que atañe al campo de la literatura, destaca la colorista Escuela Sevillana, que evidencia una clara inclinación hacia los clásicos, y la sobria Escuela Salmantina, con indudable tendencia al enriquecimiento y a la difusión del castellano. La primera la protagoniza, el poeta lírico, Fernando de Herrera “El Divino”, y la segunda, Fray Luis de León, de quien Lope de Vega diría: “Tu prosa y verso iguales conservarán la gloria de tu nombre”. Hay que apreciar que en este recorrido, también sobresale, y de forma importante, la incorporación de la literatura de temática religiosa, contando con las extraordinarias aportaciones de los místicos, Sta. Teresa de Jesús y S. Juan de la Cruz.

Fray Luis de León,
descrito y dibujado hacia 1599
por 
Francisco Pacheco (1564-1644)
en su 
Libro de descripción de
verdaderos retratos, ilustres y memorables varones
.
wikipedia
Fray Luis de León, figura genial e indiscutible, representa a la perfección el estilo de esta nueva época. En cada una de sus facetas, ya sea la neoescolástica de sus obras latinas, o la poética o la del excelso prosista, encontramos un común denominador constituido por el  elemento religioso característico de la mentalidad filipina. Como anteriormente se acaba de señalar, en el género literario adquiere una enorme importancia la temática religiosa, en la que aparece la mística y la ascética, siendo de sobra conocido que fue en la orden carmelita donde surgió la cumbre de la mística española y, en general, lo que es verdaderamente destacable, de toda la europea de la época.

an Juan de la Cruz en un retrato del siglo XVI
dibujado por 
Francisco Pacheco.
wikipedia
Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, representan cada uno los diferentes caminos de la fe católica y la creación artística de índole religiosa. La santa de Ávila, se inclina por una tendencia popular e incluso sensorial, empleando en sus obras la prosa que se corresponde con el habla de Castilla, distinguiéndose por su sencillez y por su realismo, algo que, un poco más tarde, se reflejaría en distintas vías de expresión plástica. En cambio, san Juan de la Cruz, optó por la vía de la creación poética inefable de un lado y ceñidamente intelectual de otro, algo que de la misma manera sucede en otras líneas de la expresión artística. 

Portada de Las obras de Boscán y
algunas de Garcilaso de la Vega repartidas
en cuatro libros, Barcelona, Carlos Amorós, 1543.
wikipedia
Aunque escasa, conviene dejar constancia de la obra poética de Garcilaso de la Vega, su producción lírica está considerada como la máxima expresión del Renacimiento castellano, convirtiéndose muy pronto en una referencia inexcusable de los poetas españoles. Estos, desde entonces, no pudieron ignorar la revolución métrica y estética operada por él en la lírica española. Su obra, compuesta por una cuarentena de sonetos, cerca de media docena de canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y siete coplas castellanas y tres odas latinas, se publicó en 1543, como apéndice de las Obras de JuanBoscán, quien junto a Diego Hurtado de Mendoza, participaron en la labor innovadora de la lírica española que promovió Garcilaso.

El gran paso que en esta etapa da el Teatro, se hace acreedor también a una, aunque somera, referencia. A este impulso contribuyó la labor de tres excepcionales autores, Lope de Vega, Tirso de Molina, y Calderón de la Barca. 

wikipedia
El primero, en su amplia obra abarca todos los géneros literarios en los que en todos ellos triunfa, recogiendo tanto en la elaboración de la poesía popular como en los temas de su teatro, toda la tradición medieval, brillante vínculo de unión de la España antigua y moderna. La extensa lista de su destacada obra comprende géneros como: poesía dramática que diversifica en autos sacramentales y comedias religiosas; poesía épica y lírica; comedias mitológicas, de historia clásica, historia española e historia extranjera; comedias pastoriles, de novelas, de intriga, y de costumbres. Ocupan también, un importante lugar, en su versátil obra, epístolas, églogas, romances, letrillas y varios centenares de sobresalientes sonetos.  En 1609, un texto ensayístico suyo en verso, “Arte nuevo de hacer comedias”, que enseguida tuvo gran repercusión e influencia, defiende al teatro señalando como debe entenderse al mismo a tenor del gusto de la época.

wikipedia
En cuanto al segundo, Tirso de Molina, dramaturgo y religioso mercedario, sus obras, en su mayoría, se caracterizan por los enredos sentimentales. Buen ejemplo de esto son, “Don Gil de las calzas verdes”, y “El burlador de Sevilla”, teniéndosele asimismo, por ser el primer autor que a los personajes femeninos que protagonizaron sus obras les imprimió una importante profundidad psicológica.  




Retrato anónimo de Calderón del siglo XVII
(Museo Lázaro Galdiano, Madrid).
wikipedia
Y por último, Calderón de la Barca, destacado dramaturgo, representante del teatro barroco español, que en todos sus trabajos se distingue por informar de manera insistente del sentido teológico y metafísico de su tiempo.  De su densa obra, como autor de comedias, destaca la  pieza histórica y de leyenda, “El alcalde de Zalamea”, y la de contenido filosófico, “La vida es sueño”, y respecto a sus autos sacramentales sobresalen, “El gran teatro del mundo”, y “La vida es sueño”.



La vida de Lázaro de Tormes
y de sus fortunas y adversidades
.
Editado en 
1554 en Medina del Campo
wikipedia
Continuando ciñéndonos a la literatura de esta época en nuestro país, hay que reseñar la aparición de la novela picaresca, e inexcusablemente citar a El Lazarillo de Tormes. Esta es la obra maestra, mediante la que se origina la fijación de un género que ha de prodigarse en formas diversas, muchos años después, y que tiene múltiples antecedentes, entre los que se encuentra indudablemente La Celestina. Su desconocido autor, sobre las posibilidades del ambiente, crea una obra viva y completamente nueva, de esta forma El Lazarillo, marcará la pauta respecto al género, el tono, la nota realista y alegre de lo que en lo sucesivo será lo que se identifique como géneros de burlas, que, más o menos retorcidos, y con un humor en el fondo amargo, llevaran a cabo sus obras  la generación de autores posteriores.

El género picaresco encontraría su mayor exponente en Quevedo, cima señera, con Lope de Vega, y Góngora, de la lírica del S. XVII, creador a su vez, del conceptismo, estilo que se caracteriza por la complejidad y agudeza expresivas. Al género picaresco, se unirían los tradicionales libros de caballería, que se ajustaban al gusto de la época, con autores como Jorge de Montemayor, poeta y novelista hispanoportugués.

Ilustración de Gustavo Doré.
wikipedia
Culminación de todas las tendencias literarias sería la aparición de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuya primera parte fue publicada en 1605. Con esta obra de Miguel de Cervantes, la literatura española alcanzaría la cumbre más alta, convirtiéndose a la vez, en uno de los grandes valores de la literatura universal. De este autor en 1613, aparecieron sus “Novelas Ejemplares”, doce relatos cortos de temas diversos que, al decir de la crítica, hacen de su autor, aun cuando no hubiera escrito el “Quijote”, un importante novelista de las letras españolas.





PORTUGAL


wikipedia
El autor más representativo del Renacimiento sería Camöes, gran clásico de la poesía portuguesa, caracterizándose por sus episodios y metáforas, consiguiendo con su obra, dar importante resplandor a su lengua vernácula. Su gloria poética la consiguió con la epopeya, “Los lusiadas”, que fue publicada en Lisboa en 1571. Se trata de un poema épico compuesto por diez cantos y escrito en octavas, cuyo tema fundamental es la narración del viaje de Vasco de Gama a la India.

1 comentario:

  1. Enhorabuena por la entrada, menuda síntesis que te has marcado de la literatura del XVI y XVII!

    santa Teresa es una lectura que siempre tengo pendiente. Carmen Martín Gaite hablaba mucho de la escritura de santa Teresa. Me parece que era en un libro que se titutala "Literatura y Público" de Ricardo Senabre, donde se hablaba de cómo influyó en la forma de escribir de santa Teresa la inquisición y la "pureza de sangre" (algo turbia) de la familia de la santa. Algún día tendré que ponerme en serio con los escritos de esta mujer

    Saludos!

    ResponderEliminar

ir arriba