Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XIII). Las artes plasticas: Arquitectura (V)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas
La arquitectura


Ante la necesidad de consignar los nombres de algunos de los artistas intervinientes, en la evolución y ejecución de la disciplina a la que nos venimos refiriendo, hay que citar entres otros muchos, a Enrique de Egas, Juan de Álava, Diego de Siloé, Pedro Machuca, Andrés de Vandelvira, y Diego de Riaño.

Interior de la Catedral de Toledo
wikipedia
Aunque de origen flamenco, Enrique de Egas, ejerció la arquitectura en España, desempeñando  el cargo de maestro en la ejecución de las obras de las catedrales de Plasencia y Toledo. Están considerados como sus mejores trabajos, los “Hospitales” de Santiago y de Granada. En estas dos últimas construcciones, llevadas a cabo entre 1501 y 1511, los Reyes Católicos, desistiendo del estilo gótico hispano-flamenco por el que para otras obras habían optado, eligieron el nuevo estilo.

Juan de Álava, cuyo cargo de maestro de obras lo desarrolló a finales del periodo gótico, aparte de ser consultor de las catedrales de Sevilla y Salamanca, ostentó el cargo de maestro de obras en ésta última así como en la de Plasencia, siendo igualmente el constructor de la iglesia de San Esteban”, en la capital charra.

Catedral de Granada Capilla Mayor.
wikipedia
Como uno de los mejores exponentes del estilo plateresco, está considerado Diego de Siloe, hijo de Gil de Siloe, artista destacado del periodo tardogótico. Su obra más famosa y destacada, y a la que más adelante de nuevo se hará referencia, es la Escalera dorada de la catedral de Burgos, en cuya ejecución se conjugan la brillantez del artista, tanto en su faceta de arquitecto como de escultor. En este caso en la faceta de arquitecto, hay que señalar la importante creación que logró construyendo, entre los años 1528 y 1563, la Catedral de Granada.

Transformándolo en renacentista, después de discutirlo con Carlos V, el proyecto gótico que para ella habían diseñado los Reyes Católicos, creó un templo de grandes dimensiones que, salvando el programa tradicional de la catedral cristiana, resultará una novedad por su clasicismo. De ella se ha  dicho: el conjunto de sus naves, su blancura externa y su radiante luminosidad, crean un espacio auténticamente renacentista en el  que predominan los principios de la claridad y diafanidad, y en el que la perfecta visibilidad de los elementos arquitectónicos remite a una realidad superior”.  La capilla mayor del templo proyectada como sepulcro imperial, Siloe, fruto de sus ideas y distintas sugestiones, consiguió que la misma, plena de belleza y de luz, fuera considerada la más noble capilla mayor del orbe cristiano. En esta obra se puede también contrastar la innovación que consistía en prolongar la altura de las columnas mediante soportes, método que después se implantó en distintas catedrales de Andalucía y en algunas Hispanoamericanas.

Del resto de los arquitectos anteriormente relacionados, hay que reseñar respecto de Pedro Machuca, que fue realmente un caso excepcional en su tiempo, al cultivar el estilo italianizante de líneas sumamente severas y puras, que venía a representar las antípodas del estilo plateresco que entonces estaba en boga. Fiel reflejo de todo ello es su obra maestra, el Palacio de Carlos V, en el “Alhambra”, de Granada. En este edificio es interesante apreciar el contraste de su forma cuadrada con la circular de su espléndido patio. Deseando que el palacio se convirtiera en un símbolo, no solo para Granada sino  para todo el Imperio, el programa que plasmó en su proyecto, persiguió que fuera una palacio cósmico en el que el círculo hacía relación con el macrocosmos, mientras que el cuadrado remitía a los cuatro puntos cardinales.

El espléndido patio es, sin duda, la mayor singularidad de todo el complejo arquitectónico ideado por Machuca, apareciendo columnas dórico-toscanas abajo y jónicas arriba. A la sensación de claridad que en todo el conjunto se aprecia, contribuye la bóveda anular del citado patio, que se constituye en única en su género, decorándose el muro circundante con pilastras entre las cuales se distribuyen arcos y puertas, hornacinas aveneradas, y no existiendo cornisa encima, cada paño es coronado con una ménsula con una hoja de acanto hacia arriba ceñida por un recuadro.


Estatua de Andrés de Vandelvirapresidiendo la fachada trasera de la Catedral de Jaén.
wikipedia
En cuanto a Andrés de Vandelvira, su mayor éxito, después de intervenir en la construcción de la iglesia de San Salvador, de Úbeda, cuyas trazas realizó Diego de Siloe, lo alcanzó a mediados del S. XVI. A la edad de cuarenta y cinco años, llevó a cabo un nuevo diseño para la catedral de Jaén, que con la de Granada y Málaga, completa el trío de las catedrales renacentistas de Andalucía. En la cabecera del templo y en el lado de la epístola, Vandelvira, colocó la sala capitular y una gran sacristía
La sala capitular es un espacio de severidad clásica, orden jónico apilastrado, bóveda de cañón con arcos fajones y decoración de recuadros. No existiendo otros elementos decorativos, es una de las obras más puristas de su época. Vandelvira ejerció de maestro de la obra, y aunque la misma, por distintas circunstancias, no se concluyó hasta el S. XVIII, se respetó en su ejecución el sobresaliente diseño que él hizo. 

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XII). Las artes plasticas: Arquitectura (IV)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas
La arquitectura

ESPAÑA

Catedral Nueva de Salamanca
En España, motivado por la importante implantación del gótico final isabelino, el estilo renacentista tarda en penetrar desde Italia, prueba de ello es que cuando ya se estaban construyendo edificios renacentistas, como la Basílica de San Pedro, aquí todavía se mantienen las opciones tradicionales del gótico, siendo ejemplo de ello las catedrales de Segovia y Salamanca. De hecho, las primeras manifestaciones de las obras ejecutadas con éste nuevo estilo, se hallan impregnadas de algunos elementos claramente tardogóticos. En el transcurrir de la arquitectura renacentista en España se irán sucediendo diferentes corrientes estilísticas, en especial la concerniente al plateresco, y sobre todo ya al final, el serio y austero herreriano, que llegaría a fundirse con el primer barroco español de comienzos del S. XVII.

La arquitectura renacentista en nuestro país, al menos en los dos primeros tercios del S. XVI, es esencialmente la que representa el referido estilo plateresco. La misma, se vería comprendida en un contexto considerado de arte oficial, dominado en los inicios de ese siglo, por las monarquías de los Reyes Católicos, primero, y después por la ostentada por Carlos V. En ella es muy frecuente, que aparezca la combinación de estructuras pertenecientes al gótico final flamígero o isabelino con elementos decorativos de procedencia italiana, que incluso incorpora elementos mudéjares.

Patrio de la Casa de las Conchas. Salamanca.
El plateresco sinónimo de la arquitectura renacentista en España, se caracteriza por la ejecución de edificios cuyas fachadas se hallan ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios, y pilastras decoradas con insectos, hojas, y otras representaciones, que agrupadas se conocen como grutescos. Ejemplos significativos son, la Casa de las Conchas”, y la Fachada de la Universidad”, en Salamanca, en el que el frontispicio de este último edificio, aparece decorado con un fastuoso retablo humanista; el Hostal de San Marcos”, en León; el Ayuntamiento, en Sevilla; y el “Palaciode Carlos V, en el centro del recinto de la Alhambra en Granada.

Son tres los periodos en que pueden encuadrarse las distintas etapas del desarrollo de la arquitectura del Renacimiento en España. El primero que va de los últimos años del S. XV hasta el primer tercio del S. XVI, es la del plateresco propiamente dicho, el siguiente comprendido en el segundo tercio del S. XVI, es la conocida como la del plateresco purista, y el tercero y último que se desarrolla en las postrimerías del mismo siglo, se identifica con la etapa en que emergió el estilo herreriano. Sin menoscabar la importancia de ninguna de estos periodos, hay que reconocer que la plenitud de la arquitectura del Renacimiento en España, tuvo lugar a lo largo del reinado de Carlos V (1517-1556), siendo este el ciclo más creativo de la arquitectura renacentista. Esta fase resplandece especialmente por la aplicación de la perspectiva y, también, por la novedad que representa el establecimiento de grandes espacios que permiten una mejor contemplación de las espléndidas edificaciones que se llevan a cabo.

Palacio de Carlos V. Granada. Wikpedia.

Como consecuencia de ser la nobleza, y de manera muy concreta la familia de los Mendoza, la que introdujo el Renacimiento en España, es lógico, que las primeras realizaciones fueran de una tipología concreta, la del palacio. En todos los edificios de este tipo se observa una dependencia de modelos italianos muy dispares, en ellos se aprecia una novedad no solo en lo formal, sino en la nueva concepción de la fachada como un elemento de la escenografía urbana e imagen representativa de la nobleza de sus dueños.

Estos, a lo largo de la Baja Edad Media, habían preferido todo lo contrario, que la proliferación de elementos suntuarios y decorativos se hiciera en el interior del edificio, considerando a la fachada como un cierre que no tenía interés en representar nada en relación a la calidad del interior. De ahí, el sorprendente contraste, que se aprecia en las construcciones de ésa época, entre el exterior austero y un interior rico, que no deja de ser una herencia árabe, algo que no resulta difícil comprobar en los palacios que datan de a finales del Medioevo, pero que también se sigue observando en muchos ya renacentistas.
Fachada del Palacio Ducal de Cogolludo


Ejemplos, si bien con ciertas variaciones, de lo anteriormente expuesto pueden ser los tres palacios siguientes: el “Ducal de Cogolludo”, en Guadalajara, mandado construir por la familia Mendoza y diseñado por Lorenzo Vázquez de Segovia; y los dos fortificados, el de La Calahorra, en la provincia de Granada, perteneciente al Marqués de Zenete, y aunque encargada en principio su construcción al mencionado Vázquez de Segovia, por desavenencias con él, lo llevaría a cabo el genovés Michele Carlone; y el de Vélez Blanco, en la provincia de Almería, construido por encargo del Marqués de los Vélez, atribuyéndose su construcción al italiano Francisco Florentín. 

Patio del castillo de Vélez Blanco en el Museo Metropolitano de Nueva York
Wikipedia


Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XI). Las artes plasticas: Arquitectura (III)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas
La arquitectura

FRANCIA

Château de Anet, (1547-55),
obra de Philibert Delorme para Diana de Poitiers.
En Francia, es imprescindible considerar la importancia de figuras como Philibert Delorme, y Pierre Lescot. El primero, de manera destacada, sobresalió en la ejecución de la arquitectura renacentista en su país, siendo una de sus obras más significativas el “Castillo de Anet”. En este edificio conjugó, con espléndido acierto, los elementos clasicistas con la tradición de la arquitectura medieval francesa, conceptuándose este hecho de gran mérito.

Ala Lescot. Louvre. Wikipedia

El segundo, Pierre Lescot, alcanzó gran relevancia, principalmente, por ser el que trazó los planos del “Louvre”, y porque, asimismo, con posterioridad participó en su construcción en colaboración con su amigo el escultor Jean Goujon.

Como introductor también, de la arquitectura del Renacimiento en Francia, es preciso hacer mención a Jacques Androuet duCerceau, que durante el S. XVI, sobresalió como diseñador de arquitectura, mobiliario, orfebrería y otros motivos decorativos. Hacia 1587, a instancia de Enrique III, se hizo cargo de la creación del “Puente Nuevo de París”. Él, asimismo, concluyendo el S. XVI, y ocupando la monarquía Enrique IV, fue el continuador de la construcción de las galerías del “Louvre”. Hay que atribuir, también a este personaje, una interesante labor literaria, al publicar importantes tratados respecto a su profesión.



INGLATERRA

Queen's House en Greenwich.
Señalando la repercusión del Renacimiento en la arquitectura inglesa, se debe hacer necesariamente referencia a, Inigo Jones, quien a pesar de su condición de arquitecto, hasta 1611, únicamente se dedicó a diseñar decorados, y vestuarios, teatrales. Pero en 1613, al entrar al servicio de Lord Arundel, dependiente del Príncipe de Gales, después de viajar a Italia, introduce en su país las formas arquitectónicas renacentistas, influido especialmente por el trabajo realizado por el arquitecto italiano del renacimiento tardío, Andrea Palladio. Obras suyas relevantes son, la “Banqueting House de Whitehall”, la “Queen`s Chapel del Saint James` Palace”, y el “Castle Ashly”.

Como complemento de lo reseñado en el párrafo anterior, respecto a Inglaterra, hay que citar la importancia de Christopher Wren, famoso por la reconstrucción de las iglesias de Londres, después del extraordinario incendio que asoló a la ciudad en 1666. Él, fue el arquitecto de la Catedral de San Pablo, la única de estilo  renacentista existente en Inglaterra. También cuenta en su haber el diseño de importantes edificios universitarios tanto en Oxford como en Cambridge. 

Plano de la catedral de San Pablo. Londres.



Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (X). Las artes plasticas: Arquitectura (II)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas
La arquitectura

ITALIA

Centrándonos en la arquitectura de aquella época, hay que citar y de forma destacada a, Filippo Brunelleschi, que sería el arquitecto más famoso del S. XV, así como el pionero en aplicar el principio anteriormente referido de la perspectiva en la arquitectura. Él, junto a Donato di Níccolo de Betto Bardi (Donatello), en su faceta escultórica, y Tomasso di Giovanni di Mone Cassai (Masaccio), en la pictórica, formaron la indiscutible triada del hecho cultural y del nuevo  estilo renacentista.



seccion de la cùpula de la catedral de Florencia.
wikipedia
La fama de Brunelleschi está asociada, sobre todo, a la ejecución, en 1420, de la majestuosa e innovadora cúpula, coronada por una linterna octagonal, de la catedral de su ciudad natal, Florencia, trabajo que realizó sin necesidad de la elaboración de la previa y habitual cimbra. Esta pieza, de sorprendente belleza y armonía, considerada como obra maestra y alarde de virtuosismo técnico, ha sido calificada  como un logro más propio de un ingeniero que de un arquitecto, pues la cobertura del gran espacio interior, exigía cualidades y conocimientos que exceden de los que meramente son exigidos a un arquitecto.

wikipedia
Otros exponentes de sus brillantes trabajos, son el Hospitalde los Inocentes, y la “Capilla de los Pazzi”. Ejecutados ambos en Florencia, el primero lo llevó a cabo en 1419, siendo el primer edificio renacentista de dicha ciudad, en sentido estricto, en el que destaca el Pórtico-Logia. Haciendo un uso inteligente de proporciones simples da una armonía satisfactoria a la logia siendo esto lo que la llena de significación para el futuro. Los arcos se basan en la medida del orden de las columnas, y esas magnitudes no sólo determinan la altura y la luz del propio arco, sino que se extiende en profundidad en las proporciones de los intercolumnios, rompiendo así con la tradición de su uso en las bóvedas de aristas.

Respecto al segundo, la Capilla de los Pazzi, se aprecia en él, como en ningún otro edificio, la sensibilidad florentina, aunque emplea arcos en semicírculo romano y columnas griegas, funde estos elementos clásicos en una composición que no recuerda a los griegos ni a los romanos. De esta forma, Brunelleschi hace gala de una sensibilidad suya muy especial, una armonía, una delicadeza, una seguridad con solidez, y a la vez, sorprendentemente, una ligereza que lo hacen único.

Leon Battista Alberti, es también, aun manteniéndose ligeramente al margen de la triada anteriormente mencionada, compuesta por Brunelleschi, Donatello y Masaccio, una figura realmente importante de la época renacentista. Nació más tarde que los citados y él fue el último en morir, estando considerado como el prototipo del hombre universal por su polifacética actividad, destacando como arquitecto y tratadista. En su obra se aprecia la realización de los ideales renacentistas: equilibrio, mesura, armonía y profunda ciencia.

Entrada de la Iglesia de
San Francisco de Rímini,
también llamado el 
Templo Malatestiano.
wikipedia
Una de sus principales obras sería la que le encargó el “condottiero” Segismondo Malatesta, que consistió en la transformación de la “Iglesia de San Francisco”, de Rímini, de factura gótica, en el “Templo Malatestiano”. En este trabajo, adaptándose a las formas que imponía el concepto arquitectónico pero incluyendo en él también elementos de referencia a otro edificio más antiguo de Rímini, como es el arco de Augusto, que combinó libremente con elementos del arco de Constantino en Roma, consiguió establecer lo que puede ser la prueba de su continua preocupación en su trabajo: La fusión del arco triunfal clásico con la sección basilical.

Otros trabajos importantes de Alberti son la fachada de la Iglesia Santa María Novella, con la novedad que representaba las ménsulas invertidas, y la del Palacio Rucellai, ambas en Florencia. En la ciudad de Padua son dos los edificios suyos que destacan,  las iglesias de “San Sebastián”, y deSan Andrés.

En su señalada actividad como tratadista, hay que consignar el “Tratado de pintura”, llevado a cabo en 1435, en el que expuso por primera vez las leyes de la perspectiva y las reglas para la obtención de figuras tridimensionales sobre planos bidimensionales como el papel, la tela, o los muros. Siguiendo la misma actividad, en 1452, publicó “El arte de la construcción o los diez libros de la arquitectura”, el cual basado en un tratado de Vitruvio realizado en el S. I, a d C, y en sus propios estudios y experiencias, fue el primer tratado sobre arquitectura que tuvo el Renacimiento.

Donato d’Angelo Bramante, acreedor a ser destacado como  pintor, y a la vez, a ser considerado como el mayor arquitecto del Renacimiento italiano, se significó en esta faceta por revitalizar el legado clásico. Heredero de los modos del citado Brunelleschi, añadiría al estilo de éste un renovado interés por la perspectiva que le llevó a crear singulares efectos de profundidad y espacio en sus obras. Ejemplo y auténtico símbolo de este logro, es el templete de “San Pietro inMontorio, en Roma, que llevó a cabo por encargo de la casa real española. Este edificio de planta centralizada, configuración entonces absolutamente nueva, se convertiría en el modelo de iglesia votiva para el periodo conocido como Alto Renacimiento. Asimismo, otras destacadas obras suyas son, las iglesias, Santa María presso San Satiro”, y Santa María delleGrazie”, que se hallan en Milán, no debiéndose ignorar que fue también uno de los arquitectos que intervino en la construcción de la Basílica de San Pedro.
Templete de San Pietro in Montorio, obra de Bramante.

Del país transalpino es imposible omitir la gran figura del Renacimiento italiano, como es la del genial Miguel Ángel, escultor, pintor, y arquitecto. Su excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del S. XVI, concibiendo con su figura y obra, la idea respecto de él, que sea considerado como un ser singular e insólito que supera de manera amplia las convenciones ordinarias.

Al transcurrir la vida de tan extraordinario artista en las ciudades de Roma y Florencia, en ellas se hallan sus obras maestras. Estas, que sin duda, le proyectaron a la fama, y por las que al día de hoy es universalmente conocido, son las famosas esculturas de “Baco”,  la “Piedad de San Pedro”, y el “David”. En pintura, su creación más sublime sería la decoración del techo de la “Capilla Sixtina”, que llevó a cabo por encargo del Papa Julio II.

Reconstrucción de un diseño de Miguel Ángel
 sobre la 
fachada de la Basílica de San Lorenzo de Florencia,
por medio de una proyección luminosa, el año 2007.
wikipedia
En lo que concierne a la arquitectura, y no porque no lo mereciera, al pasar de los años, no ha obtenido un gran reconocimiento, a pesar de aportar nuevos y geniales elementos. En esta faceta, debe consignarse, la realización del diseño de la fachada de la Iglesia de San Lorenzo, en Florencia, ciudad en la que también llevó a cabo la obra de la Capilla delos Medici. Esta capilla, para cuya construcción utilizó mármol y piedra serena, alberga los sepulcros que efectuó para Giuliano –Duque de Nemours-, y de Lorenzo –Duque de Urbino-. Igualmente en la capital toscana, por encargo del papa Clemente VII, se ocupó de la construcción de la Biblioteca Laurenciana”.  


Proyecto de Miguel Ángel para
 la planta de San Pedro del Vaticano.
Ya en Roma, aparte de su participación puntual tanto en el proyecto como en la construcción, de la Basílica de San Pedro, es preciso señalar las obras correspondientes a la “Plaza del Capitolio, y al “Palacio Farnesio. Llamativas y sorprendentes, por constituir los antecedentes directos del trazado urbano del Barroco Temprano, son las últimas obras que también efectuó en la capital italiana, La Vía”  y La Porta Pía”.
ir arriba