“Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” se congratula por las últimas decisiones del Ayuntamiento de Salamanca

La Asociación, que ya había trasladado solicitudes sobre el Crucero de San Cebrián, el Pozo de la Nieve y la Iglesia de San Polo, considera que el Consistorio debe tener una voluntad mayor para culminar de forma satisfactoria las intervenciones propuestas.
Nota de prensa, 30 – XII – 2013

La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” se congratula de que los Presupuestos Municipales del año 2014 contemplen “la inversión de 193.000 euros para la rehabilitación y puesta en valor del Crucero de San Cebrián, los restos de la Iglesia de San Polo y el Pozo de la Nieve”, según informaciones recogidas por los medios de comunicación.

"Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio" había solicitado todas estas actuaciones a lo largo de los últimos años, en base a diferentes argumentos como el mal estado de conservación o la recuperación de los bienes patrimoniales que son propiedad del Ayuntamiento de Salamanca.

Crucero de San Cebrián

La Asociación, además de la restauración de este crucero tallado en piedra de Villamayor (actuación avalada por un informe técnico del año 2011), había solicitado el traslado del mismo desde el cementerio municipal "San Carlos Borromeo" hasta su ubicación primigenia en la Plaza de Carvajal, junto a los restos de la Iglesia de San Cebrián.

Fotomontaje con el Crucero de San Cebrián en su ubicación.
En este lugar tendría un mayor protagonismo, al ser una zona muy visitada, tanto por los salmantinos como por los turistas y contribuiría a completar los restos de la iglesia que le da nombre y a dignificar la Plaza de Carvajal que, desde el año 2005, está ocupada por varios contenedores soterrados como si esa fuese la única opción para dar servicio a los vecinos de la zona.

Pozo de la Nieve

"Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio" ha solicitado en varias ocasiones la recuperación del "Pozo de la Nieve" situado en el Paseo del Rector Esperabé y que es propiedad del Ayuntamiento de Salamanca desde 1987.

La actuación comprometida por el Ayuntamiento en el año 2004 consistía en la creación de un aula de interpretación sobre este tipo de construcciones. La Asociación considera que además debería acompañarse de la puesta en valor de los restos de los sótanos del Convento de San Andrés (descubiertos en una prospección arqueológica del año 2011), de una intervención en el lienzo de muralla conservado y de un incremento en la protección legal de este bien (actualmente "Ambiental C").

Iglesia de San Polo

"Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio", además de la necesaria restauración y consolidación de los restos de esta iglesia, que debe acometerse junto a otras obras en el entorno que protejan al edificio de las humedades, ha solicitado al Ayuntamiento de Salamanca que revise las condiciones en que se utiliza ese espacio público y que retire de la vía pública del soporte para la colocación de pancartas. Estas medidas completarían la intervención proyectada por el Consistorio en un bien patrimonial que es de propiedad municipal.

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XXVI). Las artes plasticas: La Escultura (IV)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La Escultura



FRANCIA

En Francia, donde los orfebres eran tan importantes como los escultores en la segunda mitad del S. XVI, tras recibir el importante aporte e influencia de Italia, se produjo la afirmación del renacimiento en la escultura francesa. En una atmósfera en la que la repercusión del clasicismo florentino, de Miguel Ángel, y del manierismo, se unían a la extraordinaria tradición gótica francesa, surgieron escultores como Jean Goujon, Pierre Bontemps, y Germain Pilon, que fueron los creadores de la escultura renacentista en Francia.

La particularidad de la vertiente artística por la que brilló Jean Goujon, fue la escultura arquitectónica. Trabajando con Pierre Lescot, arquitecto del Louvre, intervino en la restauración de la iglesia de St. Germain I’Auxerrois, de París. También colaboraría con él, en la decoración exterior del edificio del célebre museo. Cautivado por todo lo que representara la Antigüedad, se interesó más por los aspectos formales que por el sentimiento, actitud que tuvo presente cuando trató “las ninfas”, al ejecutar una de sus obras más importantes, La Fuente de los Inocentes”, en París, que se distingue por una sentido refinado del ritmo.

Fuente de los Inocentes. París.


Uno de los más prometedores escultores del país galo del S. XVI, es Pierre Bontemps, en cuyas obras prevalecen los elementos tradicionales procedentes del gótico francés. La mayoría de sus trabajos se ocuparon de la elaboración de monumentos funerarios, de los que sobresale, la “Tumba de Francisco I”, que se halla en la Basílica de Saint-Denis. Como su obra maestra, está considerada la urna en la que se aloja el corazón de “Francisco I”. Asimismo son trabajos ejecutados por él, diferentes relieves mediante los que se narran las campañas que llevó a cabo el citado rey en Italia.



Germain Pilon, está considerado como uno de los escultores más sobresalientes franceses, una vez rebasada ya la  primera mitad del S. XVI. Su obra es ecléctica, pues unió diversas influencias para conseguir expresarse en un estilo típicamente francés, actitud que de manera poderosa repercutiría en la escultura posterior de su país. A su excepcional cualidad de retratista, así como a su línea elegante y nerviosa con indiscutibles matices de manierismo, unió una profunda sensibilidad, extremo que aparece reflejado en obras atormentadas y llenas de dramatismo. Estas, si bien recuerdan la escultura gótica, consiguen superar al Renacimiento, convirtiéndose de esta forma en anuncio del inmediato estilo barroco.

Monumento conteniendo el corazón de Enrique II de Francia. El grupo de las tres Gracias fue esculpido por Pilon, y la base por Domenico del Barbiere. La urna, igualmente modelada por Del Barbiere, se perdió y la actual es una versión del siglo XIX.
wikipedia


Pueden citarse como mejores obras suyas, “El monumento para el corazón de Enrique II”, en el que tres Gracias o Virtudes, de línea fluida y elegante, soportan la urna destinada a contener el corazón del mencionado monarca, y La Tumba de Enrique II y de Catalina de Médicis”, encontrándose ambas en la Abadía de Saint-Denis. De igual manera en este apartado deben incluirse las obras, que entre otras también suyas,  es posible contemplar en el Museo del Louvre, como son, Resurrección de Cristo”, “Virgen de la Piedad, y “Descendimiento de la cruz”.

Virgen de la Piedad. Saliko. Wikicommons.



“Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” insta al Ayuntamiento a cumplir con las medidas que propone el proyecto de conservación del Puente de Enrique Estevan

El documento técnico señala a las sales que se esparcen en las aceras y a la velocidad de los vehículos como acciones que degradan los materiales y la estabilidad de la infraestructura.
Nota de prensa, 26 – XII – 2013



La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” se ha dirigido al Alcalde de Salamanca para preguntar por la tardanza del Ayuntamiento a la hora de adoptar medidas en favor de una mejor conservación del Puente de Enrique Estevan. Medidas que, por su contundencia, deben ser adoptadas antes y después de la próxima “rehabilitación” de la centenaria infraestructura.

Según el “Proyecto de Conservación del Puente de Enrique Estevan” elaborado por empresa “ines - Ingenieros Consultores”, para el Ayuntamiento de Salamanca, la utilización de sales para mejorar la viabilidad invernal afecta gravemente a la base de las barandillas y, debido a las filtraciones que se dan entre la calzada y la acera, en el sistema de desagüe y en las juntas, a la oxidación-corrosión del acero laminado de la estructura metálica y a la arenización del granito de las pilastras por la cristalización de las sales.

Por ello, y por otras graves afecciones para el medio ambiente, las personas, el asfalto y los automóviles, desde “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” se ha solicitado al Ayuntamiento que asuma, de forma inmediata, las indicaciones del informe técnico y estudie alternativas al uso de sal para combatir las placas de hielo y las nevadas invernales. Estas alternativas, que ya se vienen utilizando en otras ciudades y países, pueden tener un coste superior, si bien éste no debería ser excesivo al tratarse de una pequeña superficie.

Además, la Asociación ha pedido que se asuman las limitaciones de velocidad y carga propuestas por el informe técnico, e incluso que se sea más restrictivo en la limitación ante situaciones extraordinarias de atasco (motivado por diferentes causas), y a que se establezcan los controles oportunos para que esas limitaciones sean respetadas por parte de los automovilistas. Según el documento técnico, se debe incrementar el límite de carga máxima actualmente establecido en 10 toneladas hasta las 20 toneladas, lo que habilitaría el paso de autobuses; y se debe reducir el límite de velocidad de paso hasta los 30 km/h para limitar los efectos dinámicos de la carga.

Feliz Navidad y próspero 2014

Desde Salamanca, Arte e Historia os queremos desear unas felices fiestas navideñas y un próspero año 2014. Por estas fechas cumplimos tres años en la red. Gracias a todos los que nos seguís. Esperamos mantener vuestro interés en Salamanca, el Arte y la Historia.


Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XXV). Las artes plasticas: La Escultura (III)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La Escultura


wikipedia
Benvenuto Cellini, que fue el orfebre más grande del S. XVI, ocupa asimismo un sitio prominente en la escultura italiana, por ser uno de los principales representantes de la tendencia manierista, hacia la que el Renacimiento derivó antes de dirigirse hacia al barroco. La fama de este personaje, al margen de su personalidad artística, se debe a su peculiar vida privada que encaja perfectamente en la trama de la novela picaresca. En su obra literaria, “Autobiografía”, editada por primera vez en Italia en 1728, hace un retrato incomparable tanto de sí mismo, como de la vida de su tiempo en Florencia, en Roma, y en la Francia de Francisco I.

Perseo. Wikipedia

El Salero de Cellini es una escultura de mesa obra de Benvenuto Cellini
que se conserva en el 
Kunsthistorisches de VienaAustria.
wikipedia


Obras atrayentes, y sobresalientes, de Cellini, pueden ser, la sensacional escultura de Perseo y la Medusa, que se encuentra en la Loggia dei Lanzi, de Florencia, y la conocida como el Salero de Francisco I” considerada como la obra de orfebrería más notable del Renacimiento, que en la actualidad se halla en el Kunsthistorisches Museum, de Viena.


Fuente de Neptuno. wikpedia
En la mencionada Loggia dei Lanzi, que se halla en la parte sur de la Piazza della Signoría, de la ciudad de Florencia, no puede omitirse la “Fuente de Neptuno”, que allí también se halla, obra de Bartolomeo Ammannati, escultura que junto a la del “Hércules”, de Padua, realizada igualmente por él, representan a las mayores estatuas colosales que ha legado el Cinquecento. De la misma manera, es imposible ignorar, la existencia en el citado espectacular espacio urbano de la ciudad de Florencia, del inconmensurable grupo escultórico, “El rapto de la sabina”, obra del artista de origen flamenco, llamado en Italia, Giambologna, del que más adelante también nos ocuparemos. 


Retrato de Miguel Ángel, por Daniele da Volterra,
donde se aprecia su nariz chata.
wikpedia
El genial Miguel Ángel, el artista más sobresaliente de su época, al que ya en apartados anteriores nos hemos referido, en este resumido recorrido de la escultura italiana del Renacimiento, no podemos omitirlo. En su escultura aparece el mundo que el sueña, representado por gigantes de facciones grandiosas y gestos terribles, así las criaturas que elabora son gigantescos arquetipos humanos. En ellas, la musculatura cada vez más acusada, viene a revelar los largos años que el artista ha dedicado al profundo estudio de la anatomía humana. Sus desnudos están dotados de una fuerza en tensión que no tiene parangón en la historia de la escultura. A este respecto puede comprobarse, como los músculos se acusan bajo la piel, rebosando todo el cuerpo un dinamismo contenido que hace, que al revolverse sobre si mismo, depare posiciones de un rico y espectacular movimiento. 

De sus obras, en las que transmite y manifiesta la asimilación de las teorías idealistas de Platón, destacan por ser ampliamente conocidas y notables, las ya citadas con anterioridad, y que en cierto modo le catapultaron a la fama, Baco ebrio”, “David”, y La Piedad”, de las cuales, las dos primeras se encuentran en Florencia, en el Museo del Bargello, y Gallería dell’Accademia, respectivamente, y la tercera, a la que queremos referirnos porque hizo tres tituladas de la misma manera, está en San Pedro, Roma.

El Bacus del Museo del Bargello, enFlorencia, (1496-1498).
wikipedia


En la primera, exhibiendo un tratamiento suave de la anatomía del personaje, representa al juvenil dios del vino con una copa en la mano derecha a la altura de la boca y mirándola con ojos que delatan su estado de ebriedad. 

El DavidGalería de la Academia,Florencia.
wikipedia


La segunda, considerada una de las obras escultóricas más importantes de Miguel Ángel, muestra en la imagen de David un nuevo punto de vista de las virtudes humanas que emanan de la suma del espíritu humanista, del valor personal y de la complexión atlética y juvenil. El autor refleja, mediante la posición del personaje, la disposición del mismo a atacar a Goliat, en el que se ven signos de ira y fortaleza ante la injusticia, señales que representaban el ideal republicano. 

La Piedad de la basílica de San Pedro del Vaticano, de 1,74 m de altura x 1,95 m de longitud en la base (1496).
wikipedia


Respecto a la última, La Piedad, por tener Miguel Ángel solamente veintitrés años cuando la hizo, se la tiene por una de sus obras más tempranas. En esta escultura es especialmente notable la fuerza de la expresión artística con la que el maestro logra componer las dos imágenes e integrarlas formando con ello un todo indisoluble, recurriendo también de nuevo a la suavidad para evidenciar los aspectos trágicos, predominando la serenidad.

Parte baja de la sepultura de Julio II en San Pietro in Vincoli, en Roma, con las esculturas de MoisésRaquel y Lía.



Pueden citarse entre muchísimas más: El Moisés, que se contempla en la iglesia de San Pietro in Vincoli, en Roma, comprendida en el conjunto escultórico del que se compone la “Tumba del Papa Julio II”, en la misma iglesia; el “Genio de la Victoria, alojado en el Palazzo Vecchio, de Florencia; el Esclavo moribundo, que se exhibe  en el Museo del Louvre, en París; y la escultura de la Pietá”, que puede verse en Florencia, en el Museo dell’Opera del Duomo. A estas obras pueden añadirse las “Tumbasde Lorenzo y Giuliano de Medici”, que se hallan en la “Capilla Medici”, en la iglesia de San Lorenzo, de Florencia.

Piedad florentina por Miguel Ángel.. wikipedia.


Esclavo moribundo. Louvre.

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XXIV). Las artes plasticas: La Escultura (II)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La Escultura

ITALIA

Retrato de Donatello realizado en el siglo XVI.
 
Museo del Louvre.
wikipedia
Donatello, fue el escultor más importante e influyente del Renacimiento Temprano. A la extraordinaria emotividad de sus obras, hay que añadir su asombrosa capacidad técnica, consiguiendo dominar la escultura de su país a lo largo del S. XV, logrando que la autoridad y predominio de su labor artística incidiera, más tarde, en la de Miguel Ángel, uno de los más grandes escultores de la historia. Su figura, siempre en constante evolución, estuvo dotada de una enorme sensibilidad y un excepcional talento, concurriendo también la circunstancia de ser un investigador incansable, permitiéndo que sus hallazgos, dentro del campo técnico, le condujeran a alcanzar una gran maestría en su trabajo.

wikipedia
Haciendo referencia a las numerosas y espectaculares obras de Donatello,  citaremos a algunas de ellas. El David, que se encuentra en el Museo Bargello, de Florencia, y que ejecuto en bronce en 1430, pues veinte años antes había esculpido uno en mármol.  Esta representación del héroe bíblico, se trata de la primera obra en la que un escultor europeo, desde la Antigüedad, se atreve a crear un desnudo tridimensional de tamaño natural. La estatua conocida como Gattamelata(Gata Melosa), es la que hizo en Padua, representando al condottiere veneciano Erasmo da Narni, tratándose de una estatua ecuestre con la que el artista alcanzaría una fama inmediata, resucitando con su ejecución el género de esta clase de  estatua.

Escultura del condottiero Gattamelatta, obra de Donatello, en Padua.
wikipedia


Judith y Holofernes de Donatello.
wikipedia
En Padua, también se halla el Altar Mayor”, que efectuó para la Iglesia de San Antonio, llamado del Santo, está considerado el más espectacular de la Europa de su siglo. Para concluir incluiremos una obra capital suya, fundida en bronce como otras que realizó, como es el grupo de Judit y Holofernes, que se contempla en el Palazzo Vecchio, de Florencia. En una composición extremadamente diferenciada de cada una de las vistas laterales, el autor presenta el momento preciso en que Judit, una rica viuda de Judea, decapita al general Holofernes, que era el jefe de las tropas del rey de Babilonia, Nabucodonosor, acción con la que logra salvar a su pueblo de la destrucción.






Autorretrato de Ghiberti en la Puerta del Paraíso
 delBaptisterio de la Catedral de Florencia
wikpedia
Lorenzo Ghiberti, uno de los más importantes escultores, coincidiría en la mitad del S. XV, con el mencionado Donatello, periodo durante el que se gestó y alcanzó la madurez del Renacimiento en su país. Con él, y junto a Nanni di Banco, -autor de geniales esculturas de profetas y evangelistas que se encuentran en la catedral de Florencia y el Museo dell´Opera del Duomo-, contribuyó a sentar las bases sobre las que con posterioridad se desarrollaría la escultura renacentista.

Esencialmente, Ghiberti fue uno de los últimos artistas comprendidos en lo que es considerado como la tradición de la escultura del estilo gótico internacional, apareciendo por ello siempre en sus trabajos reminiscencias góticas, como el arreglo decorativo de las vestiduras, la elegancia de las figuras o una marcada estilización de las facciones de las mismas. Interesado profundamente por la antigüedad, el estudio y la búsqueda de nuevas técnicas, nunca consiguió alcanzar el nivel científico que logró Brunelleschi, ni tampoco el intenso realismo que caracteriza a las distintas obras Donatello.

La Puerta del ParaísoBaptisterio de FlorenciaItalia.
wikipedia
La obra que sobresale de todos sus trabajos, y que está considerada como una de las cumbres de la escultura de todos los tiempos, es el segundo par de puertas realizado en bronce, entre 1425 y 1452, para el Baptisterio, de Florencia. Ya había elaborado otro par de puertas para el mismo edificio en virtud de contrato firmado en Noviembre de 1403. A este nuevo par de puertas Miguel Ángel lo denominaría, Las Puertas del Paraíso, y algunos historiadores no dudan en señalarlas como el maravilloso y auténtico umbral de entrada al Renacimiento. El trabajo consiste en una composición de diez escenas tomadas del Antiguo Testamento. En él, Ghiberti, se muestra como un artista plenamente renacentista, quedando constancia de algo que sorprendentemente y de manera genial identifica a este estilo, al hacer uso de esa nueva forma de la representación en perspectiva, que permite transformar una superficie para crear el efecto visual de tridimensionalidad.

Respecto al trabajo que se acaba de reseñar, hay que reparar que en 1452, año de la conquista de Constantinopla por los turcos, Ghiberti, culmina su mencionado segundo par de puertas destinadas al baptisterio, habiendo empleado cincuenta años en completar su obra -veintidós para las primeras y veintiocho para las segundas-. La obra la inicia cuando era un joven de veintitrés años y al concluirla es ya un anciano de setenta y tres. Llegado a este punto, cabría preguntarse: ¿Qué artista sería capaz hoy de una cosa así?, y, ¿qué ciudad estaría dispuesta a subvencionar a un escultor durante cincuenta años para obtener una obra bien hecha?

Detalle de la «Cantoría» de Luca della Robbia.
wikipedia
De la extraordinariamente densa relación de escultores italianos pertenecientes al movimiento renacentista, hay que señalar a Luca Della Robbia, que a pesar de ser alumno de Nanni di Banco, en la ejecución de sus esculturas de mármol, se nota de manera clara la influencia de artistas como Ghiberti y Donatello. Como obra maestra suya está considerada, la “Cantoria” (galería de los cantores), realizada en mármol entre 1431 y 1438 para la catedral de Florencia. Es conveniente señalar, que a este artista por el género que mejor se le conoce, y al que más se dedicó, fue la escultura de terracota vidriada, cuya técnica se perfeccionó de forma importante en el taller de su familia.


Cristo y Santo Tomás, Orsanmichele, Florencia
wikipedia
Al igual que al citado anteriormente, no puede evitarse el tener que hacer referencia a, Andrea del Verrochio, quien llegó a tener como alumno a Leonardo da Vinci. Con independencia de ser un notable pintor y maestro de su época, está considerado después de Donatello, el más importante escultor florentino del S. XV. Su obra se caracteriza por una belleza extraordinaria, en la que se manifiesta asimismo una gran sensibilidad y maestría técnica, y a la que imprimió vigor y una inusitada fuerza interior. Obra capital suya es el grupo escultórico, la “Duda de Santo Tomás”, alojada en la hornacina central de la fachada de la iglesia de, Or San Michele de Florencia.

“Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” pide al Ayuntamiento que se interese por la situación del Museo “Fábrica de Harinas del Sur”

El centro de interpretación actualmente se utiliza como almacén.
Nota de prensa, 10 – XII – 2013

La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” se ha dirigido al alcalde de Salamanca para solicitarle que se interese por la gestión del Museo “Fábrica de Harinas del Sur”, actualmente convertido en un almacén de muebles (sillones, sillas, mesas, máquinas tragaperras, etc) que carece de la vigilancia y limpieza que se espera de un sitio de estas características.

La antigua Fábrica de Harinas “El Sur”, situada sobre el río Tormes, fue acondicionada para la visita pública hace algunos años. La musealización de la maquinaria original de la fábrica se había convertido en un atractivo cultural más de nuestra ciudad, pero desde hace dos años carece de un horario estable de visitas y de personal para su atención.

La intervención que permitió crear este centro de interpretación, sobre una actividad industrial del pasado (la molienda), fue utilizada por el Ayuntamiento de Salamanca para la promoción turística y patrimonial de la ciudad, en diferentes ocasiones, y todavía hoy desde la web municipal www.salamanca.es.

“Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” también ha propuesto la inclusión de este bien en el catálogo de bienes patrimoniales del Plan Especial del Río Tormes puesto que su actividad está vinculada al río y debería inscribirse en el ámbito de protección definido.

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XXIII). Las artes plasticas: La Escultura (I)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La Escultura

Escultura de Nicola Pisano
en el
Palacio de los Uffizi,
en 
Florencia,Italia.
La escultura renacentista está considerada como el primer medio expresivo que se atrevió a reaccionar contra el estilo gótico. Este hecho tuvo su origen en el  S. XIII, cuando en Toscana, el escultor Nicola Pisano, encargado de esculpir el púlpito del Baptisterio de Pisa, se atreve a exteriorizar la ruptura con la existente severidad bizantina y con las ideas artísticas del arte gótico. No obstante, esta obra innovadora, concluida en 1260, con la que el artista se estaba anticipando al arte de su tiempo, creando formas escultóricas que sólo décadas más tarde se convertirían en los referentes obligados para la escultura del Renacimiento, quedó entonces postergada, no tomándose en consideración.
Púlpito del baptisterio de Pisa.
wikipedia


Sería algo más tarde, en los S. XIV  y XV, cuando tiene lugar el inicio del auge de la escultura renacentista, comenzándose apreciar en ella todo lo que acabaría caracterizándola: la idealización y la aplicación de la perspectiva científica. Asimismo, la escultura se siente atraída por la naturaleza y el desnudo, bien idealizadolo o absolutamente natural. La expresión, tanto de los sentidos como de las pasiones humanas, viene a ser una constante, que se  manifiesta y transforma en el objeto de las obras que llevan a cabo los artistas. Asimismo en todas ellas se observa una reinterpretación actualizada de los cánones clásicos, abundando diferentes temáticas, como exaltación de la virtud cívica, mitología, religión, historia, antiguas leyendas, etc.

Dentro de sus diversas manifestaciones, unas de las más originales serían, la escultura realizada en madera policromada, y los retablos con abundantes escenas estremecedoras de la pasión de Cristo, algo parecido a lo que sucedió con los temas dedicados a la Virgen María. En esta clase de trabajos se puede observar, que los artistas se muestran más preocupados por reflejar la esencia de los sentimientos, que por buscar la armonía de las formas, pretendiendo con ello, sobre todo, incitar a la devoción. 
El David de Miguel Ángel. wikipeida

Característica, también especialmente interesante, que se aprecia en la escultura renacentista, es la representación del cuerpo humano, en ella, el tratamiento de la anatomía logra una perfección insuperable. Algo similar se pretende conseguir con el movimiento, obteniendo el equilibrio adecuado e igualmente la perfección. Los materiales que principalmente se emplean para la ejecución de las obras son, la madera, el mármol, el bronce, y la terracota, destacando como géneros más frecuentes, fuentes, sepulcros y esculturas monumentales de aplicación ornamental.


Algo que contribuiría de manera muy considerable a la nueva forma de interpretar el arte escultórico a lo largo de todo el Renacimiento, fue la búsqueda sistemática de reliquias del arte clásico. Hallazgos como los sucedidos en 1506, del grupo realizado en mármol, que componen Laocoonte y sus hijos”, (175-150 a. C.) y, la escultura también hecha en mármol de, Apolo de Belvedere, (350 a. C.), que en la actualidad se hallan en el Museo Pio Clementino, del Vaticano, hicieron que, contemplando y estudiando la excepcional belleza de estas obras, se reafirmaran las convicciones de aquellos artistas amantes de la Antigüedad, reflejando las mismas en la ejecución de sus trabajos. 
AutorAgesandroPolidoro yAtenodoro de Rodas
UbicaciónMuseo Pío-Clementino,Ciudad del Vaticano
MaterialMármol
Dimensiones2,40-2,45 m de altura
wikipedia

“Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” solicita una revisión del proyecto de eliminación de barreras en el entorno de las catedrales


La Asociación considera que, siendo una medida necesaria, la propuesta municipal es desproporcionada.
Nota de prensa, 7 – XII – 2013

La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” ha trasladado al Ayuntamiento de Salamanca y a la Comisión Territorial de Patrimonio una solicitud para que el necesario proyecto de eliminación de barreras en el entorno de las catedrales (Plaza de Anaya y Calle Tentenecio) se ejecute de forma acorde con las necesidades reales, mejorando la accesibilidad, pero sin que suponga una alteración del viario existente.

“Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” destaca en su escrito la gran rampa que se construirá sobre los jardines de la Plaza de Anaya, la eliminación total de los escalones de la Calle Tentenecio y las dimensiones de una nueva rampa entre el acceso a la exposición Ieronimus y salida sur de la Catedral Vieja.

Por contra, este proyecto no contempla la eliminación de la barrera arquitectónica situada ante la fachada principal de la Catedral Nueva (Calle Pla y Deniel); cuando se trata del acceso obligado al monumento, por el camino más accesible y con menos desniveles: la Calle de la Rúa.(foto)


Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento (XXII). Las artes plasticas: La Pintura (VIII)

Aspectos, hechos y personajes del Renacimiento
Las artes plásticas

La pintura


Príncipe Don Carlos.
Wikipedia.
Alonso Sánchez Coello, pintor claramente manierista, a pesar de que el dramatismo que se aprecia en sus obras sobrepasa al que caracterizó el mencionado estilo. Se le consideró como el mejor retratista del Renacimiento, llegando a ser el gran retratista de la familia real. Siguiendo de manera indirecta el modo de pintar de Tiziano, marca un estilo propio en el que sobresale el detallismo de los trajes y su extraordinaria capacidad para introducirse en la psicología del modelo. Su tipo de retrato alcanzó una aceptación internacional, destacando el conocido, “Príncipe Don Carlos”. Realizó asimismo numerosos retratos en los que aparece su hija “Isabel Sánchez”, quien sería alumna suya, llegando la misma, a ser también un gran retratista.





Virgen con el Niño (Museo del Prado)
wikipedia
Luis de Morales, ateniéndose a influencias flamencas e italianas, y rebelándose contra el Rafaelismo dominante en su época en España, siguió el estilo del Greco en lo concerniente al alargamiento y espiritualidad de las figuras. En la mayoría de sus obras estas tienen un carácter religioso, debido a lo cual, así como al manierismo y estilizado de las mismas, se le llamó “el Divino”.  Se hallan entre sus temas favoritos, La Virgen con el Niño”, del que abundan numerosas versiones, entre ellas, “Virgen del pajarito”, y “Virgen de la leche”. Es necesario reseñar, como lienzo más conocido y relevante suyo, La Piedad, realizado en 1560, percibiéndose en él una importante influencia flamenca. La obra de este pintor, aunque en parte está influida por un contexto naturalista, hay que considerarla adscrita a la época de la Contrarreforma que, superando la dicotomía entre clasicismo y emocionalismo, sitúa la imagen en un mundo conceptual.

Por ser indudablemente acreedores a ser, al menos, meramente mencionados, hay que citar, omitiendo necesariamente a muchísimos más, a:

Pedro de Berruguete, que después de estudiar y trabajar en Italia, donde ejecutó algunas obras en el “Palacio Ducal”, de Urbino, fue nombrado pintor de la corte de Castilla. 
Federico de Montefeltro y su hijo Guidobaldo(Galería de las Marcas, Urbino)
wikipedia

Alejo Fernández, que durante muchos años se le consideró el pintor más destacado de la escuela sevillana, y que después de trabajar en Córdoba, colaboró en la decoración del retablo mayor de la catedral de Sevilla. 
Retablo de la Virgen de los Mareantes o de los Navegantes, Capilla del cuarto del Almirante en el Alcázar de Sevilla.
wikipedia

Hernando Llanos, cuyas obras de carácter religioso mostraban de manera clara la influencia de Leonardo da Vinci, hallándose en la catedral de Murcia importantes obras suyas.
Desposorios de la Virgen, 1516, Museo Diocesano, Murcia.
wikipedia

 Igualmente son merecedores a hacer una mínima reseña de ellos, y ser añadidos a la lista de a los que anteriormente nos acabamos de referir, figuras como:

Vicente Juan Masip(Macip), que pintó con un estilo renacentista reminiscente del de Rafael, considerándose como su principal obra la representación del “Martirio de Santa Inés”, retablo que elaboró para la catedral de Segorbe. 
Martirio de Santa Inés, hacia 1540, óleo sobre tabla (58 cm. de diámetro), Madrid,Museo del Prado.
wikipedia

FernandoYáñez de la Almedina, en cuyas composiciones se aprecian influencias leonardescas, como puede ser la técnica del sfumato, destacando entre sus interesantes obras, la que se custodia en Madrid, en el Museo del Prado, “Santa Ana con la Virgen y el Niño”
Virgen con el niño, Santa Ana, Santa Isabel y San Juanito Tabla. 140 x 119 cm. Museo del Prado
wikipedia

Pedro de Machuca, que, destacando más como arquitecto que como pintor, fue discípulo de Miguel Ángel, y al regresar a España, intervino en la construcción y posterior decoración del Palacio de Carlos V, en el recinto de la Alhambra, exhibiendo en su faceta de pintor, un estilo manierista con importantes influencias tanto florentinas como romanas. 
Descendimiento de la CruzMuseo Nacional del Prado.
wikipedia

Bartolomé Bermejo, considerado como el mejor pintor español, anterior al Greco, que cultivó un estilo flamenco similar al de Roger van der Weyden, siendo a él, al que hay que atribuir el importante hecho de la introducción en España del uso de la pintura al óleo. 
Santo Domingo de Silos entronizado como obispoMuseo del PradoMadrid.
wikipedia

Para concluir y completar esta relación de artistas españoles de la pintura de la época objeto de este estudio, lo haremos mencionando algunos que, en absoluto, tampoco es posible ignorar.

Son Gaspar Becerra, Juan de Juanes, y Juan Fernández Navarrete el Mudo. El primero, en el que concurría tanto la condición de escultor como la de pintor, contó con un importante número de alumnos a los que impartió sus enseñanzas con extraordinaria liberalidad, siendo su obra más conocida el retablo que realizó para la catedral de Astorga. 
Retablo mayor de la catedral de Astorga.
wikipedia

El segundo, Juan de Juanes, hijo del mencionado anteriormente Vicente Juan Masip (Macip), su pintura es bastante similar a la de su padre, apreciándose en sus lienzos el misterio, los planos y el detalle de la escuela flamenca, siendo muy conocidas las representaciones que realizó de la vida de San Esteban. 
Entierro de San Esteban Martir
wikipedia.

Finalmente respecto a Juan Fernández Navarrete, al que por un defecto congénito lo llamaron “el Mudo”, se sabe que por su habilidad artística ganó el cargo de pintor en la corte de Felipe II, pintando ocho lienzos para la iglesia de El Escorial, contándose entre sus obras más conocidas, “El martirio de Santiago el Mayor y San Jerónimo”.
Martirio de Santiago (1571).
wikipedia

Siendo especialmente amplia, como anteriormente se ha señalado, la relación de pintores destacados de la época, son muchísimos más aquellos a los que la influencia de las diversas técnicas, características y tendencias de los que hemos citado, repercutieron en la evolución de sus obras y estilos. Entre ellos se pueden encontrar, incluso, a destacados artistas que con posterioridad rompiendo de modo definitivo el ideal renacentista y el clasicismo del S. XVI, fueron gloriosos representantes de la pintura barroca.


Al ser la Iglesia de manera destacada, junto a la nobleza terrateniente y a la Monarquía, pero estos últimos en mucha menor medida, el principal cliente de los artistas, es el origen del predominio de las obras de contenido religioso. Las imágenes, que consiguen conmover a los fieles, resultarán ser un instrumento extraordinario de propaganda de la fe católica, frente al emergente protestantismo. Las pinturas de temática mitológica o de historias con un matiz profano, lo mismo que de desnudos femeninos, son muy escasas, y las existentes, corresponden a trabajos ejecutados por pintores como Tiziano, a instancia de Carlos I, Felipe II, o de grandes señores, algo que sucede igual con los retratos. A pesar de lo que acaba de apuntarse, esto no fue óbice para que desde un punto de vista formal, los pintores españoles sin reservas se incorporaran al Renacimiento.

ir arriba